
Madrid, España. La flota atunera española, agrupada en OPAGAC, acaba de alcanzar un nuevo hito en sostenibilidad pesquera: se convirtió en la primera pesquería del mundo en certificar el stock de rabil del Océano Índico bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC). Con esta incorporación, el 95% de sus capturas de túnidos tropicales —unas 345.000 toneladas anuales, equivalentes al 7% de las capturas mundiales— ya cuentan con un estándar reconocido internacional.
Actualmente, 10 de los 12 stocks de atún capturados por la flota están certificados: el rabil y el listado en los océanos Índico, Atlántico, Pacífico Occidental y Oriental, y el patudo en el Pacífico Occidental y Oriental. El 5% restante corresponde al patudo del Atlántico y del Índico, que presentan una evolución favorable en sus evaluaciones científicas más recientes. Según OPAGAC, estos avances permitirán alcanzar el objetivo del 100% de certificación en el próximo año.
Evaluación independiente y trazabilidad científica
La validación internacional del rabil del Índico fue otorgada tras una evaluación independiente realizada por la entidad LRQA (antes Lloyd’s Register), que analizó aspectos clave como la solidez de los sistemas de recopilación de datos, la cobertura del 100% de observadores a bordo —humanos o electrónicos—, la gestión responsable de los dispositivos de concentración de peces (FAD) y la reducción de interacciones con especies protegidas.
“Ser los primeros en certificar el rabil del Índico supone un paso decisivo hacia nuestro objetivo de contar con el 100% de las capturas certificadas. Alcanzar ya el 95% bajo el estándar MSC es fruto de más de una década de trabajo conjunto de armadores, marineros y científicos, aplicando medidas pioneras bajo los más altos criterios de sostenibilidad”, expresó Julio Morón, director gerente de OPAGAC/AGAC.
Buenas prácticas y doble garantía de sostenibilidad
Desde 2012, la flota aplica un Código de Buenas Prácticas para pesca atunera de cerco responsable, que incluye el diseño y uso progresivo de FAD no enmallantes y biodegradables, protocolos detallados para la liberación segura de especies no objetivo, formación continua de tripulaciones y observadores, y verificación independiente por organismos científicos.
Con esta última certificación, OPAGAC consolida su posición como referente global en pesca sostenible y como una de las pocas flotas del mundo con doble garantía: además del sello MSC, cuenta con la certificación de Atún de Pesca Responsable (APR), que acredita buenas prácticas sociales, laborales y medioambientales en toda su actividad.
AGAC: visión global y compromiso institucional
La Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), constituida en 1980, agrupa a armadores de buques atuneros congeladores de al menos 750 TRB. Actualmente, está formada por ocho grupos de armadores, que incluyen barcos españoles (agrupados en OPAGAC) e inversiones en embarcaciones de países costeros como Ecuador, Seychelles, El Salvador, Kenia, Panamá, Guatemala y Mauricio.
La sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, junto al principio de transparencia, son pilares de la actividad de AGAC. Su trayectoria refleja una visión global de la pesquería de túnidos tropicales, con impacto directo en la gobernanza internacional y en los estándares de certificación que hoy definen el futuro del sector.
Por: Redacción