• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Periodistas internacionales recorrieron la Facultad Don Bosco y conocieron la historia viva del vino mendocino
En el marco de Vinexpo Explorer Mendoza, comunicadores de medios nacionales e internacionales visitaron la Facultad Don Bosco de Enología e Industria Frutihortícola, que celebra 60 años de trayectoria académica y técnica. “Formación, tradición e innovación” fueron los ejes de una experiencia que conectó educación, territorio y vitivinicultura.

Fecha de publicación: 16/10/2025

Periodistas internacionales recorren la Facultad Don Bosco en el marco de Vinexpo Mendoza. | Foto: ProMendoza

Mendoza. En el marco de Vinexpo Explorer Mendoza, un grupo de periodistas nacionales e internacionales visitó la Facultad Don Bosco de Enología e Industria Frutihortícola, una institución emblemática que este año celebra seis décadas de formación académica y técnica en el corazón productivo de la provincia.

La visita tuvo como objetivo acercar a los comunicadores a la historia del vino mendocino a través del contacto directo con una de las instituciones formadoras más reconocidas del país. Fundada en 1965 con la presencia del entonces presidente Arturo Illia, la Facultad Don Bosco fue pionera en Latinoamérica en otorgar el título de Licenciado en Enología e Industria Frutihortícola.

Recorrido formativo y degustación en la cava más antigua del país

Durante la jornada, los periodistas recorrieron las instalaciones, dialogaron con alumnos y docentes, y degustaron productos elaborados por los estudiantes en la cava subterránea de la facultad, abierta en 1880 y considerada la más antigua del país. La experiencia combinó formación, tradición e innovación, permitiendo a los visitantes conocer de primera mano el sistema educativo que ha sido clave en el desarrollo enológico de Mendoza y Argentina.

Actualmente, la Facultad dicta las carreras de Sommelier, Bromatología, Licenciatura en Enología, Licenciatura en Enología e Industrias Frutihortícolas y Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Su modelo educativo se basa en una sólida formación teórica complementada con intensa actividad práctica.

Infraestructura operativa y vínculo con la industria

La institución cuenta con infraestructura propia de alto nivel: una bodega operativa, laboratorios de última generación, viñedos, olivares, olivícola, fábrica de conservas y una sala de análisis sensorial de alimentos y bebidas. Allí, los estudiantes elaboran aceites, vinos, espumantes, destilados, cervezas y conservas, llevando adelante todos los procesos productivos desde la materia prima hasta el producto final, incluyendo etapas de marketing y comercialización.

Muchos de estos productos han sido reconocidos en concursos nacionales e internacionales por su calidad. Además, la Facultad cuenta con el Centro de Investigación, Desarrollo, Extensión y Servicios “Padre Francisco Oreglia”, que permite desarrollar proyectos aplicados al sector enológico, frutihortícola y alimentario, fortaleciendo el vínculo con la industria, la comunidad y el sistema científico-tecnológico.

Bodega Don Bosco: patrimonio vivo de la vitivinicultura argentina

La visita también incluyó un recorrido por la histórica Bodega Don Bosco, ícono de la vitivinicultura argentina, estrechamente ligada al trabajo de los salesianos desde fines del siglo XIX. En 1875, los primeros salesianos llegaron al distrito de Rodeo del Medio, en Maipú, con el objetivo de evangelizar, educar y promover el desarrollo social de los inmigrantes. En 1898, doña Lucía Barrionuevo de Bombal donó a la congregación una finca con viñedos y una bodega en funcionamiento, lo que permitió crear una escuela agrícola orientada a la enseñanza de tareas rurales a los jóvenes de la región.

Las instalaciones de la bodega reflejan la evolución tecnológica y arquitectónica de la industria vitivinícola. Aún se conserva su cava original de 1880, donde se almacenan partidas de vinos históricos, así como las tradicionales piletas de cemento. En 1968, se inauguró la torre vinaria, una estructura de 35 metros de altura única en Latinoamérica, basada en el sistema Sernagiotto, que permite elaborar vinos aprovechando la fuerza de gravedad. La torre cuenta con seis pisos, cada uno con 16 piletas y una capacidad total de 2.500.000 litros.

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience