
Buenos Aires. Angola es una nación cuya economía tiene una importante dependencia de la producción y exportación de gas y petróleo. El sector petrolero contribuye a un tercio del PBI y es más del 90% de las exportaciones, por eso los vaivenes en el precio del hidrocarburo afecta directamente a su economía.
La situación política parece ir estabilizándose al igual que su renta nacional, y merced a la disposición del profesor Adriano Francisco, residente en la capital Luanda, de actualizarnos sobre el presente de su país, es que desarrollamos la siguiente entrevista:
Confluencia Portuaria: Hablábamos sobre la realidad portuaria de su país y las mejoras que se vienen realizando. En base a esto, ¿Cuáles son los principales puertos de Angola y a qué actividad se dedican (granel sólido, combustibles, contenedores)?
Adriano Francisco: “Bien, antes debemos comprender cómo en cualquier Estado Soberano que prima el desarrollo sustentable y la gestión portuaria. En la región existen algunos puertos con ínfimas circulaciones de trabajo y recepción de mercaderías diversas y en pequeñas escalas, y Angola no escapa a la regla general, aunque con diferencias. Hay una variedad de puertos, y escalas portuarias dadas las dimensiones y las complejidades de las tareas ejecutadas en el mapa estratégico portuario angoleño, que es monitoreado por el Gobierno Central, destacando así el Puerto de Luanda, localizado en la capital y siendo el mayor del país, el Puerto de Lobito (Benguela), Moçâmedes (Namibe), Soyo (Zaire) y Cabinda (Cabinda) el más estratégico del país, siendo éstos los principales puertos.”

“Los puertos angoleños se dedican a tareas vinculadas a la importación y exportación de diversos productos, y éstos son por su vez los puntos estratégicos para el desarrollo de Angola. Destacamos también los transportes de cargas, la construcción de vías ferroviarias y el propio petróleo que es llevado desde Cabinda para Luanda y otras cargas son exportadas. También tenemos las grandes maderas que son desplazadas del bosque de Maiombe para otras partes del mundo y el encaminar de diversos productos alimenticios, entre otros. En Angola encontramos puertos de grandes dimensiones, y con una gama de multitareas, desde la recepción de embarques extranjeros y productos diversos en sectores específicos y únicos.”
CP: ¿Cómo repercute la actividad de la piratería en el Golfo de Guinea en la economía marítima de Angola?
AF: “Bien, hablar de este elemento es abordar un conjunto de fuerzas de tareas que han sido enlazadas por los países que se circunscriben en esta región, para impedir los actos de piratería marítima que han impactado de forma negativa en las navegaciones y enmiendas marítimas, y circunstancialmente económica de los Estados de esta región.”
“Mientras tanto concebimos que la seguridad marítima es una cuestión que debe ser prioritaria y aún más en esta región, donde los ataques a los navíos, secuestros, y otros males han sido frecuentes, con eso quiero decir también que la seguridad energética y el comercio como tal dependen en gran escala de los transportes de base marítimas. Noten que es en este Golfo donde diariamente registramos el transporte de más o menos 5.4 millones de barriles de petróleo y la presencia de esos grupos (piratas) han causado inestabilidad en el proceso de transporte, principalmente de ese precioso producto, creando automáticamente un problema en las economías de los Estados que se mueven en este canal.”
“En Angola particularmente, han sido menos notables los ataques piratas a nuestros transportes marítimos, mercaderes o inclusive secuestros. No obstante, fue creada una fuerza de tarea de base marina para hacer frente a estos infractores que quitaron estabilidad al comercio marítimo. De hecho Angola patrulla su ZEE (zona económica exclusiva), con una amplia fuerza, y en este interés Angola se fue aliando a las pequeñas naciones de esa región para controlar su esfera marítima, aunque sea una fuerza conjunta como ya mencioné antes, dados los casos de ataques aun siendo menos recurrente en nuestra zona. A pesar de ello el refuerzo en esta área, de acuerdo a los relatorios de otros estados cuyos bienes y productos han sido saqueados por piratas, es necesario y aumentado a cada instante.”

“Las repercusiones negativas a las economías y al propio comercio vía marítima, ya han sido reajustados porque tuvimos grandes problemas antes. Sin embargo, si las fuerzas conjuntas y de combate no fuesen creadas, las economías serían fragmentadas y principalmente en nuestro país que ya pasa por problemas de invasión territorial por los congoleños en búsqueda de petróleo, madera y otros minerales. Por lo tanto, Angola hoy posee una marina austera y capaz de hacer frente a los piratas y ayudar a otros Estados en base a los refuerzos que han sido incorporados. Con eso Angola se fue aliando a los Estados Africanos de esta región, Estados Europeos como el Reino Unido y Portugal que han sido socios estratégicos para la formación y el auxilio al combate a la piratería en el Golfo de Guinea, por ser el punto de entrada y salida de productos y bienes en relación al transporte marítimo.”
CP: ¿La Logística acompaña al desarrollo portuario?
AF: “Hablar de Logística, hasta me parece que es la cuestión más sensible que me fue formulada hoy, por tratarse de un elemento que viene a decidir la competencia de una u otra estación portuaria y respectivamente el uso frecuente de aquella vía o de aquel país, para dar entrada a su producto como individuo singular, o como una Empresa Transnacional. Angola ya estuvo peor en relación de la cuestión logística portuaria y el desarrollo portuario, tan es así que el país llegó a perder mucho en los últimos años de forma efectiva, muchas transnacionales llegaron a pautar por la no inversión, porque las cuestiones de la mala logísticas o las trabas burocráticas les impedía traer una mayor cantidad de contenedores o productos que esas empresas comerciaban aquí.”
“Aun así, y haciendo un poco de historia, los principales empresarios siempre tuvieron una filiación al partido político que gobernaba y gobierna nuestro país, o sea los políticos eran los principales empresarios y sus mercaderías ingresaban sin problemas, cuando los ciudadanos comunes encontraban muchas barreras y dificultades para pagar o hacer pasar sus artículos, productos y otros… de una esfera a otra y para el angoleño fue volviéndose una rutina normal porque nos acostumbramos así (no obstante sea un acto erróneo) por algún tiempo.”
“Ya ahora, refiriéndome a los últimos 6 años en adelante hubo una cierta apertura, el país vive en una crisis económico-financiera desde 2014, y precisamos de inversiones aquí, sentimos la necesidad de abrir todo. Con el nuevo gobierno que nos conduce desde 2017, Angola se volvió más transparente y abierto para que cualquiera pueda venir e invertir, y poder inclusive crear su firma aquí sin preocuparse tanto con las logísticas, pues ya se evidencia la conciliación de la logística con el desarrollo portuario.”
“Debemos también mencionar el papel del Estado como fiscalizador número uno de las instituciones portuarias, y sus presupuestos han sido elaborados y aprobados en la asamblea de la República en el OGE (presupuesto general del estado) y después se creó un equipo especializado en la fiscalización y monitoreo de los Puertos, sean quienes fueren los actores principales y los secundarios o terciarios, y aun aquéllos que están a ser recolocados una vez más en sus funciones, falla que viene desde la época colonial. Por lo tanto, Angola es hoy un país de la región austral con grandes puertos, cuyas gestiones provienen del Estado con un equipo privado a monitorear y con una logística que ya justifica la inversión, dado que facilita la movilidad de los productos importados o los que se exportarán.”
CP: ¿Cómo Usted ve el futuro económico global post pandemia?
AF: “En una fase post pandemia, veo a los Estados aplicando una política de reinicio económico, pues el covid-19 colapsó la economía global y hoy a lo largo del mundo, cada Estado lucha por su supervivencia y posicionamiento económico en la arena internacional.”
“Hoy veo a los Estados Centrales creando esa perspectiva de sobrevivir económicamente a costa de los países de la periferia, aplastando sistemas económicos para autosustentarse, como ha ocurrido a lo largo de los años, principalmente en África y en Asia. Noto la existencia de Estados con independencia política más dependencia económica. Sin embargo, es en esta fase en que yo les daría cierta responsabilidad a los bloques económicos regionales. Deberían comenzar a trabajar de forma dura y eficaz con sus Estados-miembros creando una política macro e inclusiva de intervención económica.”
“Sobre esa política de recuperación económica, comprendo que hay un escepticismo por parte de algunos Estados cuando se trata de intervención económica de los Bloques Económicos, ya que sienten que su soberanía está en juego, pero es importante que haya un acuerdo mutuo entre los Estados Miembro de los Bloques Económicos Regionales para la creación de un frente económico inclusivo para la satisfacción y el rejuvenecer de la economía de sus regiones, porque el Mundo pospandemia ya no será el mismo.”
“Habrá un enorme desafío económico para todos los Estados del Globo, y principalmente para los subdesarrollados, que ya poseían una economía desajustada y desorientada, pero reitero que podemos equilibrar los desafíos si nos aliamos a los Bloques Regionales. Estos deberían tener un papel preponderante para primero fortalecer a los Estados-miembros, con un plan de recuperación económica para equilibrarlos, y así poder aplicar este proyecto. De lo contrario viviremos un problema tremendo económico que circunstancialmente podrá despertar otros variados problemas sociales.”
El Profesor es nacido en Luanda, capital de Angola, donde reside. Es Politólogo, Abogado y Estudiante avanzado de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Angola - ISIA. Además es Docente, Investigador e Formador de Inglés, Ética Pedagógica, Activismo, Lenguaje Informático y Miembro de varios Organismos Nacionales e Internacionales.