• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Claromecó se convierte en laboratorio costero para una pesca más selectiva y científica
Un equipo de investigadores se embarcó junto a pescadores artesanales para probar trampas rígidas y mapear el fondo marino. El estudio reveló zonas con abundancia de meros y besugos, y áreas poco exploradas que podrían ser clave para el ordenamiento pesquero.

Fecha de publicación: 21/09/2025

El Audaz I, embarcación utilizada en el relevamiento acústico en Claromecó, con trampas rígidas listas para fondeo. | Foto: INIDEP

Mar del Plata. Durante tres jornadas intensas en aguas de Claromecó, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) realizaron un relevamiento hidroacústico sistemático a bordo del buque pesquero comercial Audaz I. La campaña, desarrollada los días 8, 9 y 10 de septiembre, se enmarca en el proyecto “Arte de pesca selectiva y amigable con el ecosistema para la Pesca Costera Artesanal”, y combinó tecnología científica con conocimiento empírico de pescadores locales.

El objetivo fue localizar agregaciones de peces y zonas propicias para el fondeo de trampas rígidas, una técnica que busca reducir el impacto ambiental y mejorar la selectividad de captura. La implementación se realizó en conjunto con pescadores artesanales, quienes aportaron experiencia territorial y validaron áreas de interés en tiempo real.

Ciencia aplicada, trazabilidad acústica y pesca artesanal

Por parte del INIDEP participaron el Dr. Ariel Gustavo Cabreira y el Téc. Gabriel Emiliano Rossi del Gabinete de Hidroacústica, junto a los técnicos Sebastián Pisano y Ángel Di Leva del Programa Artes de Pesca y Métodos de Captura. También estuvo presente el Dr. Andrés Jaureguizar, investigador de la UPSO y responsable del proyecto.

El relevamiento permitió interpretar la estructura del fondo marino y detectar concentraciones de peces en zonas poco exploradas. Se identificaron áreas con alta abundancia de meros y besugos, lo que abre nuevas posibilidades para la pesca artesanal y para futuros estudios científicos vinculados al ordenamiento costero.

Claromecó se posiciona como un escenario costero donde la articulación entre ciencia, oficio artesanal y sostenibilidad permite avanzar hacia modelos de pesca más selectivos, eficientes y respetuosos del ecosistema. La identificación de nuevas áreas y zonas poco exploradas abre oportunidades para el ordenamiento pesquero y el desarrollo de futuras investigaciones aplicadas.

Fuente: INIDEP

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience