• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Consorcio de Gestión de Puerto Rosales
Luego de décadas de abandono por parte del estado provincial, Puerto Rosales vive un buen presente, gracias al petróleo, al dinero que le ingresa por este y a su autonomía. Pero sigue faltando designar al directorio de la terminal, que es el órgano encargado del control de la misma. La historia de esta realización, hoy convenientemente implementada a medias, con todos los condimentos y personajes bien argentos, ya es un sainete, no habiendo nacido para serlo.

Fecha de publicación: 04/08/2022

Foto: GAB

Promediando 2017, en La Plata, en una cafetería en la esquina del ministerio de Producción con otros dos delegados portuarios – Alejandro Semmartin de Dock Sud e Ignacio Mateucci de San Nicolás -esbozamos la posibilidad de que nuestros puertos, los únicos que permanecían siendo delegaciones, se transformaran también en consorcios de gestión.

Foto: GAB

Una de las principales ventajas que posee el sistema consorcio, si comparado con la delegación, es que además de decidir y manejar la recaudación, posibilita democratizar las decisiones en un directorio formado por los sectores actuantes, brindándole eficiencia, agilidad en las decisiones y profesionalismo. Esta última característica es comprensible porque las empresas navieras que participan o prestan servicios deben trabajar bien y facturar, para poder seguir adelante.

San Nicolás entró con peso político para respaldar la solicitud de autonomía, Dock Sud puso su peso empresarial y económico para influir y como Rosales no tenía ninguno de estos atributos, con el intendente le pusimos muchas ganas. En lo personal, para poder llegar a destino, puse a disposición presencia en La Plata y persistencia en lo requerido, presentando las ventajas una y otra vez.

A posteriori de ello, mantuvimos varias reuniones con el ministro de producción Javier Tizado para la conformación de consorcios de gestión en esos tres puertos. Contamos con el inmediato entusiasmo de esta autoridad bonaerense y su capacidad de transmitir el interés a la gobernadora María Eugenia Vidal. Luego de ello y de muchísimo esfuerzo de cada parte, junto al equipo del ministro y de la gobernación, de modo escalonado y en poco más de un año, los tres puertos se consorciaron.

Fui muy determinado e inflexible porque en cierto momento casi nos quedamos afuera de esta oportunidad, por la demora que le llevó a la provincia consorciar a Dock Sud y a San Nicolás. Llegó a ser propuesto que nos quedásemos como la única delegación y con ¨trato privilegiado¨ en el repase de verbas. No concordé con este hecho y pude hacer con que el ministro y equipo hiciesen un esfuerzo mayor y mantuviesen a Puerto Rosales en el proceso. Fuimos el último consorcio a ser formado logrando la deseada toma de decisiones y el manejo de la recaudación.

Con la firma del decreto 584/2019 fue creado el Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales. Este hecho fue histórico y generó mucha alegría en Punta Alta, ciudad en la cual el interés de autonomía era de larga fecha. Luego hubo una fiesta con bombos y platillos en el cine Colón donde acudieron los que apoyaron todo el proyecto y también, curiosamente, los que no.  Opositores que ferreñamente intentaron obstruir: oportunistas, resentidos, abogados desinformados, concejales estatistas, comerciantes ignorantes, ex políticos, empresarios monopolistas, entre otros, estaban ordenadamente sentados, asistiendo y aplaudiendo.

Poco tiempo después la gobernadora me decretó primer presidente del Ente recién formado. Mi interés principal fue que se conformase el directorio del puerto. En esto debo aclarar que fui voto vencido en relación al formato a conformar. Lo propuesto por el ministerio de producción y que fue avalado por el intendente fue un directorio de 7 miembros y no 9 como yo pretendía (siguiendo modelos ya exitosos). Mi propuesta era de tener mayoría de directores provenientes de la actividad privada y no estatales, no por cuestión ideológica y sí práctica. Las compañías, navieras, son el sector que genera la mayor llegada de trabajos y recursos. Sencillo, sin los barcos en el muelle los prestadores de servicios, los trabajadores y sus sindicatos se quedarían esperando.

En 2019 con el cambio de gobierno provincial se nombró un nuevo presidente. Aparentemente, y de acuerdo a la ideología de turno, parecía que se volvería atrás y se desintegrarían algunos consorcios. Obviamente esto no sucedió porque las terminales ya estaban manejando sus recaudaciones y no les convenía volver atrás. Como fuere, el directorio que debía ser constituido legalmente no se hizo.

No fue conformado porque el directorio es un elemento contralor que impide tomar decisiones arbitrarias o unilateralmente y porque el municipio no quiso o no supo cómo presionar legalmente al gobierno provincial para que se cumpliera con lo que establece el decreto de formación.

Hoy el intendente y sus voceros claman mil días tarde el directorio pendiente, lo hace por proximidad electoral y no por convicción. En general, quien participa en política está abocado a la perpetuidad en el puesto y no en el servicio a prestar a la sociedad. Afirmo esto porque, elecciones a un lado, en verdad no interesa el color político que administre la recaudación del puerto. Sea cual fuere debe ser constitucional, al servicio de la infraestructura portuaria y de las personas que desarrollan actividades pertinentes, siguiendo manuales de operación y estatutos legales, con transparencia administrativa y sin interferencia de monopolios económicos ni de injerencia partidaria.

Por: Guillermo Alejandro Burgos - Twitter: @GABurgosOk
Licenciado en Historia y Marino Mercante

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience