• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Duquesa de Albania una maqueta cargada de historia
El modelismo naval que exhibe Sociedad Cachalote sorprende por la calidad de los materiales y por la detallada construcción. Tal es el caso del Duquesa de Albania, un precioso barco, que motivó la charla con Carlos y Leandro, propietarios de la empresa.

Fecha de publicación: 19/09/2024

Foto: Sociedad Cachalote

Buenos Aires. El modelismo naval, además del encanto y la calidad con la que se construyen las maquetas, nos hace evocar la historia que consigo traen estas embarcaciones, y por supuesto es parte de la entrevista que le realizamos a Carlos y Leandro, en el local de Sociedad Cachalote.

Confluencia Portuaria: ¿Nos podrían contar un poco más de la historia y particularidades del Duquesa de Albania?

Leandro Palandri: Llovía y una densa niebla dificultaba la visibilidad, era la madrugada del 13 de julio de 1893, y aún sin saberlo, el Duquesa de Albania navegaba hacia su destino final, la costa norte de Tierra del Fuego. Más precisamente en las costas de la península Mitre, cerca de la desembocadura del Río Luz. Los relatos de la época nos cuentan que el Duchess of Albany navegaba desde el puerto de Río de Janeiro, Brasil con destino a Valparaíso, Chile, con una tripulación de 27 hombres al mando del Capitán John Wilson quién se había embarcado en 1884, cuando encallaron en marea alta.

Carlos Allievi: En cuanto a las características, podemos decir que se trataba de un velero de tres palos y dos cubiertas, técnicamente, por tener esas características, era una fragata. Tenía 77.11m de eslora, 12.28m de manga y calaba 7.01m. El casco era de hierro. Su número oficial de matrícula era el 91162 con las letras de señal “JQKB”. Fue fabricado en los Astilleros Royden and Son de Liverpool. Y el nombre del barco fue en honor a la princesa Helena Federica Augusta, hija del Principe de Waldeck y Pyrmont.

CP: ¿Cuáles son las principales características del barco a escala?

CA: La embarcación que se exhibe en nuestro salón de ventas es un modelo histórico e icónico por su historia y su naufragio, el barco a escala representa perfectamente al barco en la vida real, cuando este se encontraba navegando por los mares del mundo, este barco a escala representa fielmente el barco de velas mercante que navegaba los mares, trasladándose de una ciudad portuaria a otra, llevando consigo todo tipo de mercaderías y comerciando entre varios países.

LP: Esta maqueta naval se construyó tal cual como cuando este se encontraba navegando en aquellas época, con las características propias del desgaste propio de la navegación en el mar. Por ejemplo el óxido en su casco de hierro, los desgaste en sus cubiertas y hasta las velas, las cuales poseen parches representando el daño ocasionado por los fuertes vientos que habitualmente azotaban al barco. El modelo se encuentra  construido en una escala de 1/40. Cabe mencionar que este barco participó en la exposición “Baires Modelfest 2016” y obtuvo el Primer Premio, en la categoría barco a vela.

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience