
Ushuaia. La naturaleza fluye con fuerza por toda la Capital de Tierra del Fuego, pero hay un predio con bosque urbano, ubicado a escasas cuadras del centro de la ciudad, con característica y actividades muy especiales. Se trata del Bosque Yatana, un espacio que se empezó a recuperar en 2004 por el trabajo de la Fundación Cultivar, y que recientemente fue declarado por ordenanza del Concejo Deliberante de Ushuaia como Reserva Natural Urbana.
Para adentrarnos en la historia del lugar, y conocer su importancia, aprovechamos la oportunidad de las celebraciones por el 15° Aniversario del sitio, y entrevistamos a la Sra. Mónica Alvarado, Artista visual y Profesora de Pintura, miembro de la ONG Fundación Cultivar. Ella es fundadora de esta organización, hoy presidida por el Sr. Roberto Santana y además creadora del proyecto Yatana.
CP: ¿Cómo se vincula la Fundación Cultivar al bosque Yatana y desde cuando vienen trabajando en él?
MA: “La Fundación Cultivar nace para recuperar y proteger el bosque Yatana. Se crea esta organización con el objetivo de desarrollar e implementar en el predio el proyecto que lleve a cabo el mencionado propósito. Y a través de esta herramienta se firma un convenio de comodato con la Municipalidad de Ushuaia en el año 2004.”
CP: ¿Cuáles han sido las principales actividades que han realizado en ese maravilloso sector?
MA: “Las actividades principales que desplegamos durante estos 15 años transcurridos, tienen que ver con la educación, la ecología, el arte y los Pueblos Originarios de Tierra del Fuego y de América en general. Por el trayecto educativo pasaron alrededor de 20 mil niños. A través de este proyecto participaron estudiantes de todos los niveles y de toda la provincia, a lo largo de un poco más de 10 años.”
“Se realizaron varias bienales de arte, la Minca de arte ancestral para los cumpleaños del Bosque. En los que participaron artistas, referentes culturales y representantes de los Pueblos Originarios de Chile, Perú, Ecuador, Méjico y de Argentina, entre otros. En relación a los Pueblos Originarios de América hemos realizado un sinnúmero de actividades, con la participación de la única hablante de la lengua nativa Yagan, declarada Patrimonio Humano Vivo por la UNESCO. La abuela Cristina Calderón es la madrina del sitio, y la persona que me entregó la palabra Yatana para nombrar al proyecto, que significa “tejer”.

“Siempre desde este plan hemos valorado muchísimo la memoria viva de las culturas y realizado muchas actividades de encuentro en el fogón, con niños y hablantes de lenguas originarias de distintos lugares para compartir cosmovisión, leyendas, mitología y saberes ancestrales.”
“El arte ha sido un eje transversal que posibilito la apertura de la sensibilidad de las personas inmersas en este cosmos y que nos ha permitido conectar el conocimiento con las emociones, y de este modo a través de la música, la pintura, de la cerámica, del tejido, del teatro y de la danza, hemos podido lograr una conexión muy importante de las personas hacia la naturaleza fueguina, realizando estas experiencias en cualquier momento del año, en todas las estaciones y dentro del predio.”
CP: ¿Qué significó para Ustedes la creación, por ordenanza, de la Reserva Natural Urbana Bosque Yatana?
MA: “La creación de la Reserva es de gran valor para la Fundación Cultivar, porque le da proyección a lo que se ha desarrollado, pero lo más importante es que el área se preserve para las futuras generaciones. Cuando nosotros ya no estemos, este lugar único, que está en pleno centro de la ciudad, debe seguir siendo un referente de conciencia, una especie de faro para cambiar nuestra relación entorno a la naturaleza y poder tener más armonía, respeto, cuidado. Más responsabilidad acerca del ámbito que nos rodea.”
“A través de la ordenanza de creación de la Reserva se conforma una Comisión que ya ha empezado a trabajar. Nosotros sentimos que es una oportunidad muy grande para esta y otras reservas que se puedan crear, puedan tomar como antecedente esta ordenanza, porque la Comisión está integrada por distintas instituciones y varios sectores de la municipalidad de Ushuaia y también la incorporación de dos organizaciones ambientalistas”.
“Todo esto es muy valioso porque es un trabajo que se puede hacer muy amplio, en donde se puede avanzar con otras ideas, que hasta el momento no se han podido realizar en el bosque, porque la tarea que nosotros hemos emprendido es muy intensa, dura, difícil, y no tuvimos chances para articular con la universidad o el CADIC, para el desarrollo de investigaciones dentro del proyecto o de las características específicas que la naturaleza tiene en este parque.”
CP: ¿Y a partir de este significativo hecho, que esperan para el futuro de la Reserva?
MA: “Es una posibilidad muy grande para poder interrelacionarnos y también nosotros como ONG, desde el sitio histórico (denominado María López Alvarado) que está a nuestro cargo, poder acompañar y potenciar el trabajo que haga la Comisión y esperamos también que ellos puedan acompañarnos a nosotros, porque estamos conviviendo dentro de esta responsabilidad compartida, de preservación del espacio.”
“La Comisión a través del plan de manejo, podrá implementar un nuevo camino para que la sociedad fueguina pueda acceder a la Reserva y pueda también participar y favorecer aquellas propuestas que la Comisión entienda que son las significativas para esta etapa que se inicia.”
El sábado 21 las celebraciones por el XV Aniversario
Por: Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort
Por: Redacción