• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

El corredor olvidado que puede reactivar el sur argentino
Entrevista a Jorge de Mendonça, presidente de AIMAS. Jorge es presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) y consultor en transporte. Con una mirada crítica y provocadora, impulsa desde hace años la integración logística regional…

Fecha de publicación: 30/06/2025

Jorge de Mendonça, Presidente de AIMAS

Bahía Blanca. Durante el último Comité de Integración de los Lagos, realizado en Neuquén, se volvió a poner sobre la mesa la urgencia de activar el Corredor Bioceánico del Sur. Mientras Chile ya habilitó el trasbordo tren-camión en solo seis meses, Argentina no muestra avances concretos. La infraestructura básica existe, pero falta decisión política, articulación entre provincias y un llamado claro al sector privado. La consigna que sintetizó el encuentro fue contundente: “iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos”.

Motivados por los debates que surgieron en ese encuentro —y en especial por las reflexiones que compartió AIMAS—, conversamos con su presidente, Jorge de Mendonça, para entender en lenguaje claro qué significa este corredor, por qué no avanza en Argentina y qué se necesita para transformarlo en una realidad concreta.

Repensar el Corredor Bioceánico del Sur

¿Qué es el Corredor Bioceánico del Sur?
“El Corredor Bioceánico Trasandino del Sur es una franja geográfica entre Rosales/Bahía Blanca y Valdivia/Talcahuano que tiene más de 10 millones de habitantes y no es un puente entre océanos, sino una realidad económico-social que necesita agilizar la conectividad de logística y de personas entre cualquier punto de esa franja territorial.»

«Confusión histórica: como el origen del mismo fue la unión de los ferrocarriles entre Chile y Argentina a la altura entre Temuco en Chile y Bahía Blanca en Argentina, pero como se concretó en un 90 % hace 110 años, quedó en la memoria colectiva que el Bioceánico es la esperanza de la concreción del ferrocarril Trasandino del Sur, mientras que el CORREDOR Bioceánico es mucho más que una cinta de asfalto o un par de rieles.”

¿Qué impacto podría tener este corredor en la vida cotidiana de la gente, especialmente en regiones como Neuquén o Río Negro?
“Simplemente más trabajo y más oportunidades para muchos más sectores. Pero hay que tener un alerta: se tiene que concretar más allá de la borrachera del Oil & Gas y tenemos que aprovechar a todo lo largo en generar oportunidades comerciales y manufactureras mucho más allá de la extracción y de lo agropecuario.”

Mientras Chile ya puso en marcha el trasbordo tren-camión, Argentina aún no avanza. ¿Qué falta para mover la rueda de este lado?
“Los chilenos abandonaron el trasandino hace décadas al ver que Argentina lo frenó en Zapala. Hoy ven el asfalto hasta la frontera, desde su lado, pero tan solo ripio y mal mantenimiento desde nuestro lado. Ahí sí, la borrachera del Oil & Gas debería ser la que empuje, pero nutriéndose de los intereses de los demás sectores.»

«En la reunión del Comité de Integración, la semana pasada, en una mesa se paró un funcionario de carrera proveniente de ‘la capital’ (Buenos Aires) y casi que nos dijo que tiene otras prioridades como para preocuparse de lo que queremos nosotros.”

¿Qué falta para avanzar desde este lado?
“Que los de este lado (Argentina) no dejen de presionar y no dejen que ningún gobernador se detenga, pero, eso sí, son cuatro a cinco provincias, no solo Neuquén y Río Negro. El corredor no es solo una mancha cerca de la frontera.”

Has mencionado que la confianza entre los distintos actores es esencial. ¿Cómo se construye eso en un sistema logístico tan complejo?
“Se hace apoyando esas mínimas oportunidades que se pueden hacer con lo que se tiene y con unos pocos actores. Hay que flamear algunas ilusiones sobre lo inmediato… y aceitar la comunicación para que se sumen los siguientes.Sí, es un tema de comunicación, no de obras ni de capacidades. Si arranca con lo fácil, lo difícil vendrá solo porque se creerá en ello.”

¿Hay algún ejemplo en la región que te parezca inspirador, como el Corredor Capricornio?
“Lo que está ocurriendo últimamente con el Comité de Integración de los Lagos: se tiene que expandir como un reguero de pólvora desde el suroeste y sur bonaerense hasta Valdivia y Talcahuano: activar los unos a los otros y exigir a los gobernadores que presionen hacia arriba. No van a llover soluciones. Primero tenemos que sostener el temblor de punta a punta.”

Si tuvieras delante a un funcionario nacional con poder de decisión, ¿cuál sería tu mensaje más urgente?
“Que la libertad económica de la franja territorial del lado argentino entre el sur bonaerense y la cordillera necesita muy pocas cosas para arrancar: funcionarios de frontera en los pasos y en los aeropuertos en amplio horario; abandonar malas ideas ferroviarias como el open access y convocar a unos pocos expertos comerciales y de infraestructura de vías para que los tres concesionarios actuales hagan su trabajo ganando dinero con lo que tienen, pero haciéndolo bien.»

«Tan solo esas dos premisas son las que empujarán la confianza. No es dinero, son cambios, y eso traerá el dinero de inversión en lugar del de endeudamiento sin sentido.”

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience