
Buenos Aires. Son tiempos de novedades importantes en Puerto Rosales. A la noticia de la semana pasada sobre la exportación de petróleo de Vaca Muerta, por la terminal rosaleña (vía oleoducto y monoboya), se agregó la muy próxima creación del Consorcio de Gestión de Puerto Rosales.
Aprovechamos los tres años del Cap. Guillermo Burgos como funcionario provincial para que nos haga un balance de su gestión, y también lo interrogamos por el futuro de la terminal marítima.
Se cumplieron tres años de su designación como Delegado de Puerto Rosales, ¿cómo evalúa su gestión en este período?
“Soy muy autocrítico y provengo de la actividad privada, por lo tanto, siempre me queda la sensación de que se podría haber conseguido más. Sin embargo y cuando verifico que no hubo inversión estatal importante en el puerto en los últimos 70/80 años, veo que hicimos bastante en poco tiempo. Y lo hecho fue debido a la muy buena relación y el trabajo en conjunto con los empleados de planta permanente. Por lo enunciado puedo definir a lo realizado, como positivo.”
A su entender, ¿cuáles fueron los mayores logros de su gestión?
“Desde que asumimos, hace tres años, nos abocamos a construir una imagen positiva y útil para la terminal, por lo cual era indispensable y urgente poder establecer relaciones con nuestras instituciones más próximas, en primer lugar y todo el sistema portuario bonaerense, después.”

“Tras ese objetivo, visitamos a todos los puertos, muchas cámaras, navieras, empresarios, astilleros, proveedores, sindicatos, entre otros. En este mismo contexto, y aliados al Municipio, nos propusimos establecer una constructiva relación con Aduana, Migraciones, Senasa, Prefectura Naval, Municipio de Bahía Blanca, Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Armada por ser nuestra institución hermana, incluidas la Aviación Naval y la Infantería de Marina.»
«Lo propuesto fue conseguido y, a partir de ese momento, hemos mantenido contacto constante y trabajado en armonía con la mayoría de estas instituciones. En este mismo aspecto, conseguimos iniciar proyectos comunes a las actividades con la Armada, las cuales deberán basarse en trabajo mancomunado, inversión en infraestructura y centros de formación/capacitación portuaria permanentes, con gran beneficio para Punta Alta y región.”
“Sin duda lo más significativo fue haber posicionado a la terminal rosaleña, a nivel provincial y nacional, mostrándonos vinculados al petróleo, a la pesca y como una alternativa posible a todo el movimiento que generará el petróleo y gas provenientes de Vaca Muerta, como complemento indispensable al puerto de Ingeniero White (CGPBB). Y el otro gran logro fue la pavimentación de los 5 kilómetros del camino de acceso al puerto, obra postergada por décadas.”
A propósito de Ingeniero White, la proximidad con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, ¿beneficia, perjudica o no interfiere con el desarrollo de Rosales?
“La asimetría entre los puertos es sobresaliente, el CGPBB va para los 27 años de su creación y en todo este tiempo pudo generar sus negocios y manejar su recaudación, consiguiendo posicionarse como el puerto más importante del país. Como podemos funcionar como puertos complementarios veo a la proximidad con Ingeniero White como una fortaleza.”

“Para reforzar lo que afirmo me apoyo en lo concluido por la Consultora Port Rotterdam que, en su trabajo llamado Visión Portuaria 2040 (consulta solicitada por el CGPBB) destaca las enormes posibilidades de un trabajo en conjunto (pudiendo incluir en alguna operación a la BNPB) entre ambos puertos, estando la alternativa de conformar el hinterland más importante del país (Cerri, Galván, White y Rosales). Así siendo, es una ventaja poder tener la posibilidad de contar como aliado al Consorcio de Gestión.”
Hace décadas que se espera la autonomía del Puerto de la administración provincial, ¿es factible que se logre?, y de ser así, ¿qué tan cerca está de obtenerse?
“Es muy factible, hemos trabajado más de dos años sosteniendo en el tiempo esta posibilidad, hemos mostrado a las autoridades la capacidad de hacerlo y el cómo sostenerse en el tiempo con un plan de negocios posibles, más el apoyo del Ministerio de Producción, Subsecretaría de Vías Navegables, la Dirección de Actividades Portuarias, los puertos provinciales, armadores, navieras y distintos organismos, como Aduana, AFIP, Migraciones y la Prefectura Naval. El expediente de la formación del Consorcio de Gestión de Puerto Rosales está hace más de un mes en los Organismos de la Constitución, es inminente la firma del mismo por parte de la gobernadora Vidal.”
Por Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort
Por: Redacción