
Buenos Aires. En primavera y verano, las condiciones en el mar argentino frente a la Patagonia a menudo se vuelven adecuadas para el fitoplancton, y las poblaciones de organismos similares a plantas explotan en enormes floraciones. Sobre finales de 2020 el satélite Terra de la NASA mostró la colorida señal de las floraciones de fitoplancton frente a la costa de Argentina y alrededor de las Islas Malvinas.
Verdes vivos y azules todavía se podían observar en el mar el 5 de enero de 2021, cuando el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Terra de la NASA, tomó imágenes de color natural.

Ríos como el Santa Cruz transportan nutrientes de la tierra y los entregan al océano, lo que promueve el crecimiento del fitoplancton. Los sedimentos en suspensión podrían estar contribuyendo con parte del color visible en estas imágenes. Otra fuente de nutrientes es el polvo de la Patagonia, que los fuertes vientos del oeste pueden llevar a la costa y dejar caer sobre la superficie del océano.
Pero las floraciones de fitoplancton también son estimuladas por los complejos patrones de circulación del océano y sus abundantes frentes, donde se encuentran masas de agua separadas (con distintas temperaturas, salinidad y nutrientes). En la confluencia Brasil-Malvinas, por ejemplo, las aguas tropicales cálidas y saladas fluyen hacia el sur y se encuentran con las aguas más frías y frescas que fluyen hacia el norte desde el Océano Austral. A lo largo de un frente, la elevación de una masa de agua menos densa puede llevar nutrientes a la superficie, donde el fitoplancton también tiene suficiente luz solar para alimentar su crecimiento.
Fuentes: Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, usando datos de Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos y usando datos de MODIS de NASA EOSDIS LANCE y GIBS / Worldview Cuento de Kathryn Hansen, con interpretación de imágenes de Barney Balch (Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas), Ana Dogliotti (Instituto de Astronomía y Física Espacial-CONICET / UBA) y Vivian Lutz (CONICET / INIDEP) y scitechdaily.com
Por: Redacción | : @ConfluenciaPort | : @confluenciaportuaria
Por: Redacción