• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Golfo en tensión, logística bajo presión
El reclamo de la ITF para declarar zonas del Golfo como “de guerra” reaviva el debate sobre seguridad marítima global. Desde América Latina, la coyuntura revela impactos logísticos invisibles pero decisivos.

Fecha de publicación: 05/07/2025

Foto: ITF

La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) solicitó que se declare como Zona de Operaciones Bélicas (Warlike Operations Area) a partes clave del Golfo Pérsico, incluyendo el Estrecho de Ormuz y aguas israelíes. La razón no es menor: se multiplicaron incidentes con drones, amenazas de minado y abordajes armados a buques mercantes. Las aseguradoras marítimas ya elevan primas, y las tripulaciones reclaman condiciones más seguras o el derecho a rehusarse a cruzar estas zonas sin penalización.

Riesgos crecientes en un nodo vital del comercio global

Este conflicto, aunque alejado físicamente de América Latina, tiene efectos logísticos y económicos de alcance global. Más del 20% del comercio mundial de crudo y una porción significativa del gas natural licuado (GNL) transita por estas rutas. Argentina, Brasil y Chile—grandes importadores de energía—pueden enfrentar impactos indirectos en precios, disponibilidad de buques, y rutas más largas que encarecen costos.

En paralelo, el Atlántico Sur podría posicionarse como alternativa logística. La creciente tensión en el Hemisferio Norte invita a repensar el rol de puertos como Bahía Blanca, Río Grande o Montevideo en cadenas de suministro resilientes. La coyuntura también reactiva discusiones sobre soberanía, autonomía energética y capacidades logísticas regionales.

Una mirada desde el Sur Global

El pedido de la ITF también resuena en gremios marítimos latinoamericanos, donde las condiciones de trabajo muchas veces dependen de decisiones geopolíticas lejanas. ¿Qué margen tienen las tripulaciones para decidir si navegar o no en zonas tensas? ¿Cómo se protegen sus derechos desde el Sur?

Este episodio visibiliza una verdad incómoda: las crisis logísticas no reconocen fronteras. En un escenario donde la seguridad marítima se redefine en tiempo real, América Latina no puede limitarse a ser espectadora. Debe ser voz activa en los foros globales, aportar soluciones logísticas viables y, sobre todo, resguardar su lugar en una red comercial cada vez más volátil.

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Hi Fuel (Espacio Publicitario)

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience