Buenos Aires. La actividad logística, es la protagonista que nuclea a la actividad productiva desde la producción de un insumo/producto hasta que este mismo se consume. En las últimas décadas la Logística ha ido adquiriendo una vital importancia dentro de la economía de los países, como de las empresas. Dentro de este contexto de pandemia, la actividad se ha visto aún más destacada en su accionar ya sea debido a su capacidad de adaptarse a las nuevas exigencias, tanto sanitarias como de procedimientos, o en su rol fundamental frente a la tarea de distribución de vacunas.
En el presente la Logística juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países y ante la emergencia sanitaria es la respuesta para proteger la salud de los habitantes. Nuestro país no es la excepción frente a esto, pero lamentablemente la Logística con su principal actor el transporte, todavía no tienen en la agenda pública el valor que representan, dejando esto en evidencia la falta de políticas de estado que en las últimas décadas hayan marcado un rumbo hacia una buena situación frente a los desafíos que debemos enfrentar como país.
Tanto el mercado internacional como el interno nos exigen brindar una oferta adecuada a la alta demanda de servicios logísticos, veamos cómo funciona esa ecuación de oferta y demanda de esos servicios a nivel general dentro de la matriz de transporte y como lo hace a nivel particular para la matriz de transporte de carga.
Dentro de una matriz de transporte integrada, de pasajeros y de carga, es fundamental conocer la demanda para poder desarrollar una oferta que la satisfaga, pero sobre todo planificar en el largo plazo, ya que por lo general el escenario muestra a la oferta corriendo por detrás de la demanda, entonces es necesario proyectar a ésta planificando las acciones u obras necesarias para satisfacerla.
Quedando claro que para ello es necesario contar con estadísticas oficiales y con la información veraz de las empresas o productores que nos permitan armar una base de datos sólida para conocer y estimar tanto la cantidad como el tipo de demanda para dimensionar la oferta necesaria tanto actual como hacia el futuro. Nuestro país hoy no cuenta con esta solidez estadística y eso dificulta realizar estas acciones.
En el caso particular de la matriz de carga es fundamental migrar hacia una matriz más eficiente, menos costosa y más ecológica que la que hoy posee Argentina, dominada fundamentalmente por el transporte carretero, el menos eficiente tomando en cuenta la extensión geográfica de nuestro país. Veamos los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario para el año 2018.
Estos datos nos permiten apreciar el bajo desarrollo ferroviario y fluvial que presenta nuestra matriz de carga, que es necesario la planificación a largo plazo que permita ejecutar las obras de infraestructura necesaria para una matriz de transporte moderna y eficiente.
Consecuencias de nuestras deficiencias e indefiniciones logísticas
Los problemas mencionados a nivel local se trasladan a nivel regional y en el marco del acuerdo Mercosur que nuestro país integra junto a Brasil, Paraguay y Uruguay. El más evidente está frente a la inminente licitación del sistema de navegación troncal conocido como la Hidrovía Paraná – Paraguay, por donde bajan cargas desde Brasil como tambien Paraguay, algunas medidas de nuestro país que provocaron diferencias frente a nuestros socios y otras de nuestros socios debido a acciones argentinas con las que no están de acuerdo, veamos unos ejemplos:
● Brasil anunció que en febrero de 2022 dejará de regir el acuerdo de transporte marítimo existente, que establece que las cargas de entre puertos de ambos países deben ser transportadas por buques de bandera del país origen. El tratado data del año 1985, implica un negocio de U$S 1.000 millones al año y esta rescisión unilateral era una cláusula del contrato. Los motivos del gobierno brasileño son aumentar la competencia de costos abriendo el negocio a otras empresas extranjeras fuera del Mercosur, a lo que Argentina se niega por no contar con empresas navieras locales que puedan competir.
●Contra Paraguay, en forma unilateral y a través de una resolución del Ministerio de Transporte, nuestro país impuso levantar la reserva de carga a buques y armadores paraguayos en desmedro de los buques argentinos, una medida que rige en el dicho país. Pero en principio esta medida no se hará efectiva ya que no hay suficientes buques de bandera nacional para transportar dichas cargas, por lo que se deberá avanzar en el desarrollo de la Marina Mercante Nacional, otra gran falencia que hoy presenta la Argentina.
● El conflicto con Uruguay, que surge por dos temas relacionados, de nuestro lado la posible construcción del Canal Magdalena y del lado Uruguayo la profundización del Puerto de Montevideo. El Magdalena va a significar una pérdida al puerto de Montevideo en las ventas de servicios de recalada que brinda a los buques a la entrada del canal Punta Indio, actual ingreso a la Hidrovía. Y como contrapartida la profundización del Puerto de Montevideo que permitiría cargar buques de mayor porte con cargas que hoy son en puertos nacionales.
Estos conflictos muestran la falta de políticas públicas nacionales y de no tener un plan de transporte a largo plazo. Solo se trata la coyuntura y se resuelve en tiempos muy cortos con decisiones sin bases firmes. Es necesario no cerrarse al mundo, los países de la región lo exigen tanto como el mercado. Tambien brindar a nuestros productores y empresarios un escenario previsible y transparente, esa es la función del Estado y es lo que permitirá un desarrollo económico y social con nuevas políticas que darán una mejor gestión público-privada de mayor bienestar y mejor calidad de vida a toda la región.
Observaciones y comentarios de los autores
“Según el autor Miguel Lobosco, Licenciado en Planificación Logística”, “No es posible desarrollar un país sin políticas de transporte adecuadas, formando un sistema de transporte integral que brinde competitividad y confianza. La forma de lograrlo es a través de políticas de estado que fijen objetivos y planifiquen a largo plazo las obras y acciones necesarias para lograr que sea un sistema eficiente y sustentable, que logre para el país el desarrollo económico y social que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.
“Según el autor Sebastián Carrizo Diplomado en Puertos y Vías Navegables”, nos comenta los beneficios del Sistema Hidro-Ferroportuario con una breve introducción, ampliando el tema para su mayor desarrollo en el próximo informe a publicar.
“Según el autor Antonio Martino profesional en logística” comenta que Argentina tiene mucho por hacer en materia de regulación de transporte dado que muchas leyes fueron creadas en tiempos donde el mundo jugaba con otros escenarios internacionales que los actuales, deberá generar espacios técnicos que estudie , evalúe y analice los complejos productivos para el armado de estadísticas de flujos logísticos y generar políticas en transporte y logística eficientes que acompañen a la oferta y demanda de servicios logísticos en todas las microrregiones del país.
Especialista en Planificación Logística. Diplomado en Puertos y Vías Navegables