
Buenos Aires. Con el riesgo para la salud pública en primer lugar (la OMS ya emitió la emergencia internacional), el brote de coronavirus (nCoV-2019) originado en Wuhan, China, ha disparado una serie de alertas en diversas actividades económicas. El transporte de mercaderías es una de ellas y asimismo ya comenzó a incidir en el precio de algunos commodities, en concreto el petróleo.
La problemática del transporte se ve afectada por varias razones y según el tipo de que se trate. En el aéreo, se estima una importante reducción de los vuelos a China, será un impacto serio. La carga generalmente viaja en bodega y la disminución de frecuencias deja sin chances a las empresas transportistas internacionales.
De todas formas, se prevén graves inconvenientes con las cargas marítimas, ya que dependerá de las decisiones que tomen las compañías navieras con relación a los contenedores que queden inmovilizados en los puertos, especialmente los de China. Desde Fiata instan para que, en situaciones como la presente, “las navieras deben reconsiderar su posición sobre la imposición de recargos”, expresó Stéphane Graber, Director General de la asociación.
Baja el petróleo

Pasando a la repercusión en el precio del petróleo, podemos decir que, según expertos del sector, el brote de coronavirus podría reducir la demanda china de petróleo en más de 250 mil barriles diarios, en el primer trimestre del año. Como corolario de este incierto presente, en la semana que pasó, el Brent cedió 13 centavos, cerrando a U$S 58.16 el barril. En tanto el West Texas Intermediate (WTI) bajó 58 centavos para terminar a U$S 51.56 dólares el barril.
Atentos a la evolución de la situación, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) está preparada para anticipar en un mes su reunión prevista para el próximo mes de marzo, siguiendo los acontecimientos en China, el país que más petróleo compra en el mundo.
Fuente: FIATA
Por: Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort
Por: Redacción