Buenos Aires. Con 28 años de trabajo en el continente blanco, Martín Díaz, Licenciado en biología y Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia, es en la actualidad el responsable del Área Gestión Ambiental del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), dependiente del Estado Mayor Conjunto. Así mismo, es el representante técnico de la gestión de residuos peligrosos en las 13 bases argentinas.
Con el Dr. Díaz mantuvimos una prolongada charla, en la que no solo nos detalló su actual labor en el COCOANTAR, sino que también nos contó sobre sus 31 años de trabajo en las FF. AA, su paso por la base Marambio, donde estuvo a cargo del manejo del sistema de gestión ambiental y de la aplicación del protocolo antártico.
El Sector Antártico Argentino cuenta con más de 5 millones de kilómetros cuadrados de superficie (75% mar y 25 tierra/barreras de hielo), en los que se distribuyen las bases permanentes y temporarias. La logística y el cumplimiento de las normas sobre el tratamiento de residuos en este vasto territorio, supone un gran desafío, y una serie de aspectos relevantes, que Martín accede a relatarnos:
CP: ¿Cuándo comenzó su trabajo profesional relacionado con la Antártida?
MD: “Yo comencé la actividad Antártica en el año 1992 cuando viajé a la Base Marambio para integrar los grupos de trabajo que se encargaban del mantenimiento de la Base. Luego en el año 2004 me recibí de Biólogo y desde el año 2006 trabajo en la Gestión Ambiental Antártica, primero en la Dirección de Asuntos Antárticos de la FAA y desde hace más de un año como Jefe de División Gestión Ambiental del Comando Conjunto Antártico donde tenemos como responsabilidad la gestión ambiental en las 13 bases antárticas de Argentina.”
CP: ¿Cuáles son los organismos nacionales e internacionales que regulan las actividades humanas en la Antártida?
MD: “Los organismos internacionales que regulan la actividad son en especial la Secretaría del Tratado Antártico y sus comisiones quienes a través del tratado y del protocolo regulan todas las actividades del Continente Blanco. A nivel internacional están tambien la COMNAP (Council of Managers of National Antarctic Program) y la RAPAL (Reunión Administradores Antárticos Latinoamericanos) que emiten recomendaciones para todos los programas antárticos.”
“A nivel Nacional el organismo rector es la Dirección Nacional del Antártico (DNA) que depende de la Cancillería Argentina, de quien también depende el Instituto Antártico Argentino que es el organismo de investigación científica. Además tiene injerencia el Ministerio de Ambiente para la gestión de los residuos peligrosos.”
CP: ¿Cuál es la clasificación de los distintos residuos que se generan en una base, como se tratan y en donde tienen su disposición final?
MD: “Los distintos residuos generados en las Bases Antárticas se clasifican en 6 grupos”:
Grupo I: Residuos biodegradables (sólidos)
“A este grupo pertenecen los desechos biodegradables, como ser restos de alimentos, papeles, maderas y trapos limpios.”
Grupo II: Residuos no biodegradables (sólidos)
“Está compuesto por aquellos elementos de muy lenta o nula degradación natural -desechos no biodegradables-, como ser los plásticos, (incluyendo PVC, poliestireno, poliuretano, y gomas) polietileno, caucho, cables ferrosos, fibras sintéticas, cenizas de la incineración de residuos del Grupo I, víveres vencidos, envases metalizados, residuos del tratamiento de Grupo V.”
Grupo III: Residuos peligrosos (sólidos y líquidos)
“Incluye los desechos peligrosos, líquidos, sólidos y gaseosos establecidos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos la cual establece una clasificación de 46 categorías “Y”. Además, entre los residuos peligrosos sólidos, están contenidos todos los elementos que estén impregnados con residuos peligrosos líquidos (trapos, estopa, papeles, latas, pinceles, maderas tratadas, filtros de aceite).”
Grupo IV: Residuos inertes (sólidos)
“Pertenecen a esta categoría los desechos sólidos inorgánicos, considerados genéricamente como “inertes”, en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal. Forman parte de este grupo los vidrios, las latas, chapas, restos de estructuras metálicas, tambores (limpios), alambres, restos de concreto u hormigón, ladrillos, sunchos de embalaje, etc.”
Grupo V: Residuos Biodegradables líquidos. (Aguas residuales y residuos líquidos domésticos)
“Aquí se consideran a las aguas residuales y los residuos líquidos domésticos provenientes de cocinas, baños, lavabos, etc. No incluye los residuos líquidos que puedan estar mezclados con residuos líquidos peligrosos, por ejemplo, agua mezclada con restos de aceite, proveniente de los talleres.”
Grupo VI: Residuos radiactivos. (Este tipo de residuos NO se generan en las bases argentinas)
“Los desechos de materiales radiactivos en forma sólida, liquida o gaseosa, están definidos por la Ley 25.279 como aquellos materiales para los cuales no se prevé ningún uso ulterior y que contienen sustancias radiactivas con valores de actividad tales que exceden las restricciones de dosis establecidas por la Autoridad Regulatoria Nuclear para su dispersión en el ambiente.”
“Todos los residuos generados se almacenan en tambores de 200 litros que son debidamente sellados y rotulados para una correcta identificación. La disposición final siempre es en Empresas ubicadas en la República Argentina. NO se puede hacer disposición final de los residuos en la Antártida, por lo tanto, todos los residuos generados en las Bases Argentinas deben ser traídos a nuestro país.”
CP: ¿Las bases argentinas tienen un protocolo de tratamiento de residuos cada una, o es un procedimiento general para todas?
MD: “Las bases tienen un protocolo de residuos que es particular de cada Base, en estos se establecen los sitios de generación y los lugares del almacenamiento. Hay un procedimiento general para la preparación de residuos a ser evacuados que todas las bases deben cumplir para preparar la basura que se trae para su disposición final.”
“Además, hay que tener en cuenta que el Anexo III del Protocolo Ambiental del Tratado Antártico tiene los lineamientos generales sobre gestión de residuos en la Antártida, el cual fue ampliado por la disposición 87/2000 de la Dirección Nacional del Antártico. También, hay un plan de Gestión de Residuos establecido por el Programa de Gestión Ambiental y Turismo de la DNA.”
CP: ¿Cuál es el tratamiento y su disposición final para los residuos peligrosos que provienen de las bases argentinas?
MD: “En el caso de los residuos peligrosos los tratamientos dependen del tipo de residuo de que se trate. En la Ley 24051 de Residuos Peligrosos están establecidos los procedimientos autorizados para su disposición final. Uno de los más utilizado es la incineración en hornos pirolíticos que cumplen con los requisitos térmicos establecidos por la ley de residuos, luego se procede a la disposición final de las cenizas obtenidas del proceso.”
“Cuando se trata de los residuos sólidos urbanos, estos llevan como destino el CEAMSE en la Provincia de Buenos Aires o el relleno sanitario de la Ciudad de Ushuaia. En ambos casos, primero se revisan y segregan los residuos que pueden ser recuperados o reciclados.”
CP: Por último y agradeciéndole el tiempo dedicado a esta entrevista, ¿Cómo se supervisa el turismo o las visitas en las bases antárticas argentinas, en lo relacionado a los residuos que se lleguen a generar?
MD: “El turismo es una de las dos actividades comerciales que se desarrollan en la Antártida, junto a la pesca. El Protocolo de Madrid, como parte integral del Tratado Antártico, reconoce y legitima su existencia al establecer expresamente que sus disposiciones son aplicables, entre otras, a las actividades recreativas y turísticas.”
“El Sistema del Tratado Antártico ha establecido reglas y directrices que los visitantes y los operadores turísticos deben cumplir, con el objeto de garantizar que no se produzcan impactos adversos en el medio ambiente antártico ni en sus valores científicos y estéticos. Además de cumplir con lo establecido en el Protocolo de Madrid, el turismo antártico debe observar lo dispuesto específicamente respecto del turismo en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico.”
“En particular, se han desarrollado más de 40 códigos de conducta específicos para sitios que habitualmente visita el turismo. Las “Directrices para sitios que reciben visitantes” constituyen un valioso punto de partida para regular la actividad del turismo en sitios específicos e incluyen una orientación práctica sobre las formas en las que el turismo debe conducirse en estos sitios, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y los valores ambientales allí presentes.”
“Para las Bases Argentinas las actividades del Turismo o visitas están bajo el control del Programa de Gestión Ambiental y Turismo de la DNA. Las embarcaciones hacen clasificación de residuos, en especial segregando los residuos orgánicos de los inorgánicos. Los residuos generados por las embarcaciones que hacen turismo en la Antártida son entregados a los operadores habilitados en los puertos correspondientes.”
Por: Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort
Por: Redacción