• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Las modificaciones ambientales y sus consecuencias: el Islote del Puerto
Por mi diaria actividad en la ría de la bahía Blanca, soy un espectador privilegiado de su rica fauna y hábitats. Y entendiendo que cambiar el curso natural de las cosas ha sido la herramienta común para el impulso materialista de las sociedades, puedo observar los cambios que devinieron de esta conducta. Sobre todo, como afectaron y afectan a la vida silvestre.

Fecha de publicación: 15/03/2021

Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) | Foto: GAB

Reserva Natural Islote De La Gaviota Cangrejera

Ubicado frente al Puerto de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, este islote producto del hombre hoy alberga a una importante población de gaviota cangrejera (Larus atlanticus). Esta última especie, una de las gaviotas en peligro de extinción, sólo se encuentra en el sudoeste bonaerense, con una población que no superaría las 5000 parejas reproductivas en esta porción de costa atlántica.

El islote está cerca de media milla náutica (925 m) enfrente al puerto de Ingeniero White y de su polo petroquímico, fue haciéndose al natural, producto de los antiguos depósitos de los sedimentos extraídos por dragados hechos desde el 89 hasta el 92 y allí dejados.

Esta actividad redujo el área para la cría de la especie e hizo que las aves dejaran de nidificar desde el año 1989 hasta el año 1999. Posteriormente, cuando se dejó de volcar el refulado en esa zona, el hábitat fue recuperándose y generando nuevas oportunidades para la avifauna local.

En el islote, también se destacan otras especies de aves como la gaviota cocinera (Larus dominicanus), con la mayor concentración de nidos activos de toda la región. Otras aves que nidifican en la zona son las garzas y garcitas. Entre otras especies amenazadas del pastizal encontramos al espartillero enano, a la ratona aperdizada, y al ostrero común, que encuentra en ese reducto condiciones ideales para su reproducción.

Una vez verificado el retorno e incremento de las especies, los beneficios que la modificación ambiental generó motivaron a buscar, por parte de las autoridades, el amparo legal para la protección de ese islote, como Reserva Natural Provincial Integral del “Islote del Puerto” que queda -geográficamente- en el interior de la ría de la bahía Blanca.

El Islote también es llamado de “Islote de la gaviota cangrejera” por los motivos que destacamos antes. Estas aves están protegidas, caracterizadas como especies emblemáticas y también dentro del grupo de amenazadas, en riesgo o vulnerables a la extinción, bajo ordenanzas, registros o resoluciones oficiales.

Una de las causas por las que la Gaviota cangrejera es una especie amenzada, es por la modificación del hábitat del cangrejo cavador, casi su único alimento | Foto: GAB

Como principales causas de estas categorizaciones se mencionan su bajo número poblacional, dieta especializada de cangrejo cavador, reducida área de cría, modificación de sus ambientes por diversas actividades humanas en áreas de la región (dragado, refulado, práctica ganadera, industrial/portuaria, ruidos y derramado de residuos cloacales sin tratamiento, entre otros).

Esta especie es un endemismo de la costa atlántica, con baja población y se reproduce en tres sectores de la costa argentina, uno de ellos entre Bahía Blanca y Bahía San Blas. Aun así, la mayor colonia reproductiva de la especie está localizada en el estuario de la bahía Blanca, fuera de los límites de áreas naturales protegidas, hecho que motivó a los ambientalistas a actuar para su conservación, ante las constantes amenazas antes expuestas.

Por todo esto, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declaró de interés provincial a las actividades de conservación y protección llevadas a cabo en el Islote del Puerto por Resolución Nº 04/05 y los preservacionistas y autoridades de medioambiente buscan ampliar esa protección, reforzado eso por la posibilidad de, también, poder llevar adelante actividades de educación ambiental a la comunidad, para que la misma a posteriori sea más responsable para la protección de esta especie y de sus espacios, a futuro.

Los ambientalistas también alegan que en ese islote están los restos del barco pesquero “Usurbil”, que participara en la guerra de Malvinas, pretendiendo agregarle un valor histórico.

Es visible que la actividad humana puede perjudicar a lo natural, pero con criterio y estudio técnico, errores pueden ser subsanados y, a la postre, terminar beneficiando a las especies y a su hábitat.

Por: Cap. Guillermo Burgos | : @GABurgosOk | : @guillermoaburgos

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience