• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Los Ángeles en pausa, el mundo en alerta
La caída del 40% en la actividad del Puerto de Los Ángeles revela una fractura profunda en la logística global. Aranceles, tensiones geopolíticas y advertencias empresariales configuran un escenario que ya supera en gravedad a la pandemia. ¿Qué señales emite esta parálisis hacia los puertos del Atlántico Sur?

Fecha de publicación: 06/08/2025

Gene Seroka, Director Ejecutivo del Puerto de Los Ángeles

Los Angeles, California. La escena es inquietante: buques detenidos, patios vacíos, minoristas en alerta. En apenas seis días, el Puerto de Los Ángeles —junto con Long Beach— perdió 225 mil contenedores. La causa inmediata: una batería de aranceles del 145% sobre importaciones chinas, impulsada por la administración Trump. Pero el efecto excede lo comercial. Cada cuatro contenedores sostienen un puesto de trabajo. La ecuación es simple y brutal: menos carga, menos empleo.

Gene Seroka, director del puerto, fue claro: los grandes minoristas tienen inventario para apenas 6 a 8 semanas. Mario Cordero, CEO de Long Beach, fue más allá: “Esto es más grave que la pandemia”. La comparación no es retórica. En San Pedro y Long Beach, el temor al desempleo masivo ya se siente en los sindicatos y en las cadenas de suministro regionales.

La respuesta política tampoco tardó. Representantes demócratas de California, como Nanette Barragán y Jimmy Gómez, criticaron la falta de previsión estratégica. El gobernador Gavin Newsom pidió fondos federales para mitigar el impacto. Pero el daño ya está hecho. Y no se limita a Estados Unidos.

El eco en el Atlántico Sur

La parálisis en Los Ángeles no es solo una noticia internacional. Es una señal para los puertos del Atlántico Sur, donde la dependencia de flujos globales exige lectura fina y reacción territorial. ¿Qué pasa si la guerra comercial se intensifica? ¿Cómo se reconfiguran las rutas? ¿Qué rol pueden jugar los puertos argentinos en un escenario de redistribución logística?

La crisis en California obliga a pensar en autonomía, resiliencia y estrategia. No como discurso, sino como política pública. Porque cuando el puerto más grande de América se detiene, el resto del mapa tiembla.

Por: Redacción

@ConfluenciaPort | @confluenciaportuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience