La organización del “Maritime Blue Growth” aspira a obtener un congreso marítimo de alto nivel e internacional, que estará dividido en tres apartados (separados en los tres días de duración), y que buscará el objetivo de abordar de manera transversal los retos y oportunidades que enfrentan a los sectores económicos vinculados al mar, en su transición hacia la Economía Circular Azul (la marítima). Sin duda se trata de un cambio en el modelo de negocio del transporte marítimo que marcará un nuevo rumbo en el sector marítimo mundial.
Introducción
El MBG cuenta con la implicación directa de cinco sectores, y que además son hacia los que va dirigido. El encuentro reunirá a la industria de la construcción naval bajo el liderazgo de: las empresas colaboradoras de los premios FINE; ANAVE; CEPESCA; el Centro de Innovación MIK de la Corporación Mondragón; y representantes del sector portuario español.
El programa del congreso, que contará con más de 45 expertos nacionales e internacionales, se complementará con un amplio abanico de iniciativas dirigidas a potenciar las relaciones transversales del sector marítimo. Por ello el encuentro dispondrá de la presencia de todos los agentes marítimos existentes con poder de decisión, quienes podrán ampliar sus relaciones profesionales y conversar sobre las problemáticas comunes. Además, el MBG ofrecerá a sus participantes la posibilidad de celebrar reuniones a demanda, asambleas o juntas directivas; así como encuentros privados u otro tipo de eventos destacados, tales como la celebración de la séptima gala de entrega de los Premios FINE (Fomento de la Industria Naval Española).
Para preparar este evento la organización del MBG se ha reunido ya con más de 80 empresas y organismos sectoriales referentes del sector marítimo nacional e internacional, y día a día siguen sumándose otros importantes colaboradores al proyecto, tales como la fundación EXPONAV, recientemente incorporada, o algunos de nuestros mismos patronos como Fernández Jove, Ghenova, Bureau Veritas, o la propia AINE.
De alguna manera el MBG se podría convertir en el primer Congreso Marítimo Internacional, demandado directamente por el sector, y liderado por el propio sector.
MBG plantea un único Congreso marítimo internacional dividido en tres apartados (uno por día), que tratará de forma transversal la transición hacia la Economía Circular Azul, motivada por el efecto imparable del avance tecnológico y el futuro de la transición digital.
¿Por qué nace el MBG?
El MBG cuenta con la implicación directa de cinco sectores, y que además son hacia los que va dirigido. El encuentro reunirá a la industria de la construcción naval bajo el liderazgo de: las empresas colaboradoras de los premios FINE; ANAVE; CEPESCA; el Centro de Innovación MIK de la Corporación Mondragón; y representantes del sector portuario español. Este encuentro, como una evolución natural y necesaria, surge tras una importante unión sectorial a través de una RED de empresas y de organismos colaboradores.
Esta RED supone una novedosa unión sectorial alrededor de los encuentros marítimos internacionales, dispuesta a integrar a todo el sector marítimo nacional en su conjunto. Se trata de que cada empresa o entidad aporte lo que estime más oportuno, ya que, en un futuro muy próximo, la unión sectorial será vital para poder posicionarse a nivel internacional, y poder subsistir ante un mercado tan globalizado como el que ahora tenemos.
Por ello, y en beneficio de todos los actores involucrados en el negocio marítimo, es necesario que el sector marítimo se coordine y colabore. Y el primer paso para poder conseguir esta coordinación radica en que todos los sectores implicados se conozcan. Por lo tanto, los objetivos que están detrás del nacimiento del MBG son los siguientes:
• Nacer con el firme objetivo de ser un referente en los encuentros del sector marítimo internacional que ayude a poner en valor las grandes capacidades que posee nuestro sector marítimo en todo su conjunto.
• Lograr la unión necesaria, que fijen unas permanentes y sólidas vías de colaboración, que lleven a los participantes a ser más fuertes y competitivos frente al implacable mercado mundial existente.
• Potenciar la imagen de marca del sector marítimo en su conjunto. El poder atraer a los prescriptores del sector marítimo internacional cada dos años, proporcionaría importantes ventajas a nivel profesional, además de proyectar una valiosa imagen de marca.
Existen diferentes maneras de poder participar en el congreso. Se puede hacer como colaborador principal; como miembro de los distintos Comités Científicos del apartado congresual; como promotor en el lanzamiento del evento y miembro de la Red sectorial creada para la organización y promoción del evento; como patrocinador Global; o como patrocinio “a la carta”, en todas aquellas acciones de interés para el evento.
Temas del congreso
El MBG está liderado por destacadas empresas y asociaciones de la economía azul, a través de un modelo innovador que integra un potente conjunto de actividades, y que basa su estrategia en dos pilares fundamentales: el científico (basado en el conocimiento), y el del networking (basado en las relaciones personales). En sus tres apartados (uno por día), tratará de manera trasversal la transición hacia la Economía Circular Azul.
Se trata de un nuevo modelo de negocio, que marcará un nuevo rumbo en toda la cadena de valor del sector marítimo mundial.
Los temas de los tres días serán los siguientes:
• Primer día: el efecto del imparable avance tecnológico que pone inexorablemente al sector marítimo mundial, rumbo a la economía circular azul.
• Segundo día: nuevos negocios y oportunidades que surgirán en el sector marítimo mundial, ante el avance tecnológico y el rumbo hacia la economía circular azul.
• Tercer día: futuro que le espera al sector marítimo mundial, más allá de la transición digital y de la instauración de una economía circular azul.
Cada apartado contará con una conferencia magistral novedosa para el sector, que sitúe al asistente el escenario y dé paso a las temáticas de debate de los ponentes. Además, cada día aparecerá la visión del sector marítimo nacional e internacional.
Los sectores implicados en el congreso serán los siguientes:
• Construcción naval (civil y militar): liderado por las empresas colaboradoras de los Premios FINE.
• Transporte marítimo: liderado por ANAVE.
• Pesca: liderado por CEPESCA.
• Puertos: liderado por PUERTOS DEL ESTADO.
• Economía circular azul: liderado por el Centro de Innovación MIK de la Corporación Mondragón.
¿Qué es la RED sectorial?
Más de una veintena de las principales empresas y asociaciones del sector marítimo, participan ya de forma activa en la RED sectorial creada para el lanzamiento de MBG. Y dicha RED sigue abierta para todos aquellos que se quieran sumar. Cada persona o entidad se suma a esta RED, eligiendo el nivel de implicación que más le convenga (cada uno aporta lo que quiera, o lo que pueda, por pequeño que esto sea). La estructura de la RED estará siempre abierta, sin vetos, a quien desee aportar y unirse a este proyecto global.
Se trata de un HUB marítimo de empresas y de organismos sectoriales, que por primera vez se unen para liderar acciones con claros objetivos sectoriales, como son:
• Poner en valor las grandes capacidades del sector marítimo español en todo su conjunto.
• Imagen de Marca: mostrar al exterior todo lo que la cadena de valor puede aportar, ante los nuevos retos que están por llegar.
• Posicionar al sector marítimo nacional como un referente internacional clave, en la imparable transición hacia la Economía Circular Azul.
• Lograr, de una vez por todas, la unión del sector.
• Fijar unas permanentes y sólidas vías de colaboración, que nos lleven a ser más fuertes y competitivos.
• Analizar las problemáticas existentes, comunes muchas de ellas a todo el sector marítimo, para impulsar soluciones conjuntas.
• Buscar proyectos y oportunidades de interés común, allá donde surjan, organizando cada dos años un encuentro marítimo de referencia internacional (el MBG).
Blue Growth: los pioneros en Vigo
El descubrimiento de que la recuperación de la economía europea debe pasar por el despegue de la Economía Azul ha llevado a la Comisión Europea a plantear una estrategia denominada “Crecimiento Azul (Blue Growth)”. Esta Comisión ha destacado ciertos aspectos que considera claves para relanzar la economía marítima. Entre ellos destacan la energía azul (blue energy), la acuicultura, el turismo de cruceros (costero e internacional), los recursos minerales marinos, y la biotecnología azul.
Ante este escenario, el puerto de Vigo presenta una estrategia que pretende abarcar a todos los sectores de actividad relacionados con el mar y los puertos, lo que exige un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Para llevarla a cabo contempla varias zonas geográficas, entre ellas, la fachada atlántica, e incluye las siguientes áreas temáticas: Acuicultura, Turismo, Biotecnología, Energías renovables, Recursos mineros, Reparación y construcción naval, Transporte, Pesca y Petróleo y gas offshore.
La filosofía Blue Growth implica que cada área puede identificar los factores determinantes de su Economía Azul y el conjunto de acciones capaces de impulsar el empleo y el crecimiento económico de manera sostenible. No obstante, la enorme diversidad de condicionantes económicos, debilidades y fortalezas de cada enclave hace muy difícil su aplicación en la práctica.
El Puerto de Vigo, ha sido el primer puerto de la Unión Europea en implementar la estrategia Blue Growth de manera integral. Se trata de un puerto con una gran diversidad de actividades, en donde destacan las cifras de pescado para consumo humano, tanto fresco como congelado; los tráficos de mercancía general, particularmente el granito, el automóvil y la Autopista del Mar con Nantes-Saint Nazaire; el movimiento de contenedores; las escalas de cruceros; y la construcción naval.
Por lo tanto, Vigo es un puerto inteligente, integrado en un ecosistema de investigación, desarrollo e innovación, formado por instituciones académicas como Campus do Mar, organismos investigadores como el Centro Oceanográfico de Vigo y el Instituto de Investigaciones Marinas, o centros tecnológicos tales como CETMAR, ANFACO-CECOPESCA, Gradiant o Aimen. Se trata de una infraestructura integrada, con una estrecha relación con los principales sectores de actividad de la ciudad de Vigo y su área de influencia: automoción, naval, metal, pesca fresca y congelada, conservas y turismo.
En definitiva, Vigo es un puerto que encaja en la Estrategia Blue Growth. Pero, además, en lo que a Blue Growth se refiere, es un puerto pionero; pese a que se hayan dado iniciativas parciales de aplicación de la estrategia, el proyecto de Vigo es el primero en Europa que supone una implementación integral, como ya se ha indicado. Los proyectos y acciones que integran la fase de diseño de esta iniciativa nacen de un proceso denominado “diálogo de Vigo”, que establece cuatro objetivos:
• Vigo Puerto Conectado: en todos los sentidos, interno, con la implantación de una administración totalmente digitalizada; y externo, con la búsqueda del máximo número de conexiones, especialmente las oceánicas tras la apertura de las nuevas esclusas del canal de Panamá.
• Vigo Puerto Innovador: es decir donde la innovación tecnológica debe de tener una primacía absoluta, integrando la innovación en todos los sectores; tanto en los más desarrollados como en los tradicionales.
• Vigo Puerto Verde: es un puerto limpio en cuanto a sus tráficos y donde se ubica, además, una potentísima industria de la alimentación de los productos del mar, y debe de dar, por tanto, ejemplo en este sentido con la reducción de los impactos ambientales y una total integración en el entorno.
• Vigo Puerto Inclusivo: con el desarrollo de las humanidades, la historia del puerto y la historia marítima general, pero donde además se asegure una formación a todos los niveles en empleos que son demandados y en los que el área formativa presenta graves carencias.
Pero una conclusión compartida con especial insistencia por parte de todos los participantes es que esta experiencia no debe de ser puntual, sino que este método de análisis ha de ser mantenido en el tiempo. Es por ello por lo que en este periodo Vigo ha desarrollado la creación de un Centro de Excelencia Blue Growth que dé continuidad a las actividades iniciadas en Blue Growth Puerto de Vigo, impulsando la implementación de esta metodología cooperativa en otras regiones.
Uno de los mandatos de este Centro de Excelencia es la evaluación de impacto de la Estrategia respecto al desarrollo sostenible del territorio. Es clave poder analizar la repercusión real de los proyectos y acciones, con relación al cumplimiento de los objetivos aprobados. Es por ello por lo que se ha desarrollado una herramienta de evaluación de impacto disponible a través de la web Blue Growth y que estará en continua evolución y actualización.
En el nuevo período de acción 2021-2027 del Plan Blue Growth Puerto de Vigo se continuará reforzando la metodología de implementación, evaluación y comunicación. Además, se ha realizado un ejercicio de revisión de nuevas políticas, compromisos y estrategias hacia los que debería dirigirse una estrategia de crecimiento azul, orientando esta nueva década entorno a tres ejes principales de acción:
• Eje estratégico del Pacto Verde: en el cumplimiento del Pacto Europeo Verde y la transición energética y sobre la recuperación de los océanos y mejora de la biodiversidad.
• Eje estratégico de Digitalización: aborda los esfuerzos de innovación para extender la digitalización de procesos.
• Eje estratégico de Humanización: se ocupa de avanzar en la humanización de las instalaciones y actividades, logrando posicionarse como un puerto inclusivo.
Existen tres políticas clave sobre las que se edificó la visión y objetivos de la iniciativa Blue Growth Puerto de Vigo. Sentando las bases de la propia estrategia Blue Growth de la Comisión europea, se encuentra la estrategia europea para el crecimiento Europa 2020, que definió un modelo de desarrollo basado en tres prioridades básicas: crecimiento inteligente, crecimiento sostenible y crecimiento integrador.
Con el fin de materializar estas prioridades, la estrategia fija una serie de objetivos de carácter no exhaustivo en materia de empleo, inversión en I+D, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, educación y lucha contra la pobreza. No obstante, es la Política de Cohesión el auténtico instrumento para cumplir esas metas y orientar la inversión de la Unión Europea, que establece 11 objetivos temáticos dirigidos a apoyar la creación de empleo, la competitividad empresarial, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de todas las regiones europeas.
La Política de Cohesión y sus objetivos se expresan en el caso gallego por medio de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Galicia, elaborada por la Axencia Galega de Innovación (GAIN), dependiente de la Xunta de Galicia. Esta estrategia, a su vez, se sustenta en tres retos fundamentales que abordan la gestión de los recursos naturales y culturales a través de la innovación, el nuevo modelo industrial sustentado en el conocimiento, y en la vida saludable cimentada en el envejecimiento activo.
A este respecto, el Plan Blue Growth asegurará su alineación con la nueva estrategia Horizonte Europa (2021-2027) heredera de la estrategia europea para el crecimiento Europa 2020. Este nuevo programa, pivotará entorno a tres pilares fundamentales: ciencia excelente, desafíos mundiales y competitividad industrial europea y Europa innovadora.
En el caso del Puerto de Vigo este plan se estructuró en 14 Áreas de Trabajo definidas por campos de actividad relevantes para el puerto. Estas áreas están constituidas por los agentes (empresas, instituciones y organizaciones) considerados claves en cada una de las áreas. El Plan se materializa en Planes de Acción, con sus correspondientes objetivos, actividades, agentes, indicadores de rendimiento y financiación. Además, hay Acciones Específicas que deben llevarse a cabo de cara a la consecución de algunos de los objetivos establecidos en las Áreas de Trabajo.
Doctor en Ingeniería Naval y Oceánica, Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas)