
Buenos Aires. La Junta Internacional de Investigación y Desarrollo Marítimo (IMRB) es un programa de U$S 5 mil millones supervisado por la OMI y financiado por la industria que impulsará el progreso necesario para construir una industria naviera sin emisiones de carbono. Esta iniciativa se presentó en marzo a la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas (OMI).
La movida de la Industria Marítima está avalada por Georgia, Grecia, Japón, Liberia, Malta, Nigeria, Palau, Singapur y Suiza. Dinamarca se une ahora como copatrocinador, expresando su apoyo a la propuesta, para la próxima reunión del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI en junio.
“Las naciones patrocinadoras han hecho un trabajo muy minucioso, trazando en detalle el marco requerido para poner en marcha el programa de I + D lo más rápido posible. Estamos muy contentos de ver el apoyo de Dinamarca, como una de las naciones marítimas líderes. La IMRB es un paso crucial en el camino hacia la descarbonización del transporte marítimo, y no tenemos tiempo que perder si queremos cumplir los objetivos climáticos de la ONU”, dijo John Butler, director ejecutivo de World Shipping Council (WSC).
La propuesta reglamentaria crece dentro de una coalición de países líderes en transporte marítimo y países en desarrollo como: Georgia, Grecia, Dinamarca, Japón, Liberia, Malta, Nigeria, Singapur y Suiza, e incluye un nuevo proyecto de Capítulo 6 del Anexo VI del Convenio MARPOL. También está copatrocinado por las principales asociaciones internacionales de armadores del mundo: BIMCO, Cruise Lines International Association, IMCA, INTERCARGO, INTERFERRY, International Chamber of Shipping, INTERTANKO, IPTA y World Shipping Council. La nueva propuesta aborda varios aspectos legales operativos, administrativos, legales y de gobernanza presentados por los gobiernos en el MEPC 75.
Fuente: worldshipping.org
Por: Redacción | : @ConfluenciaPort | : @confluenciaportuaria
Por: Redacción