
Buenos Aires. Este último lunes se reunió el Parlamento del Mercosur, en la que fue la sesión n° 66, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. El parlamentario mendocino Gabriel Fidel, presentó una propuesta que declara la Emergencia Ambiental para la región de la Amazonia.
Además, recomienda crear un Comité de Emergencia Ambiental y un Sistema Regional de Gestión Integral de Riesgos para la Prevención, Planificación, Preparación y Atención ante la potencial ocurrencia de emergencias y desastres.
Es sabido que Brasil y otras naciones del Mercosur y la región sudamericana, fueron gravemente afectadas por los incendios y que la situación actual de crisis medioambiental de la Amazonia es una de las peores catástrofes vividas en la región y la mayor oleada de incendios de los últimos cinco años. El 60 % de la Amazonia se encuentra en Brasil, pero abarca partes de otros siete países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Declaraciones del parlamentario Gabriel Fidel
A la hora de fundamentar su proyecto, el parlamentario Fidel afirmó: “Es urgente apagar el fuego y también es necesario que no se repitan este tipo de situaciones en la región y para eso hay que tomar todas las acciones necesarias para la emergencia y la post emergencia y evitar futuros resultados dramáticos en cualquier tipo de catástrofe que se puedan evitar.»

«Por ello es que propuse en el proyecto que hoy se aprobó sobre tablas que la región atienda en forma conjunta y solidaria una acción contundente a los efectos de frenar el siniestro ocurrido con las graves consecuencias que tiene para el medio ambiente”.
Más adelante agregó: “El protocolo adicional al acuerdo marco sobre medio ambiente del Mercosur en materia de cooperación y asistencia ante emergencias ambientales, tiene en cuenta la importancia de promover la cooperación y asistencia mutua ante emergencias ambientales en el territorio de un Estado Parte. Es de vital importancia para la seguridad regional y que las acciones operativas en este ámbito se hagan en forma coordinada y conjunta ante la ocurrencia de emergencias ambientales”.
Finalmente, el mendocino Fidel concluyó: “Hemos propuesto una política más integral y efectiva en materia de desastres incorpore la gestión de riesgos impulsada desde una perspectiva integradora de la planificación del desarrollo territorial, económico y social a través de un sistema interinstitucional y multidisciplinario en su enfoque”.
Características del Proyecto Aprobado
El Proyecto crea el Comité de Emergencia Ambiental del Mercosur y un Sistema Regional de Gestión Integral de Riesgos para la Prevención, Planificación y Preparación para la Atención ante la potencial ocurrencia de emergencias y desastres.
El Comité de emergencia será de carácter intergubernamental e interdisciplinario y estará conformado por todos los países miembros del Mercosur, los estados asociados y todos aquellos involucrados en la emergencia ambiental afectados por las consecuencias que afectan a todos los países de la región
El sistema de gestión integral del riesgo deberá incluir las tareas de planeamiento, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impidiendo o evitando que se genere, reduciéndolo o controlándolo cuando ya existe y preparándose para manejar las situaciones de desastre, así como la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sustentable.
Las tareas de coordinación y planes de acción de contingencias quedarán sujetas a aprobación del Estado afectado de manera ágil, que tengan en cuenta la gravedad de la situación.
Fuente: Prensa de Gabriel Fidel
Por: Confluencia Portuaria | Twitter: @ConfluenciaPort
Por: Redacción