
Buenos Aires. La conformación del Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), impulsado por el Ministerio de Transporte, es de suma relevancia para el tratamiento de la actual concesión con Hidrovía S.A. que se encuentra próxima a vencer. En este sentido, desde el 9 hasta el 23 de marzo, se llevaron adelante los encuentros por zoom de las tres Comisiones de trabajo del CFH con el fin de que las entidades con interés en la materia colaboren presentando sus propuestas sobre la planificación estratégica y económica, obras e infraestructura y la cuestión ambiental de la Hidrovía en el contexto del Corredor Litoral del corredor litoral (terrestre, fluvial y marítimo).

En esta línea, la Unidad de Información Financiera (UIF), presentó tres propuestas de trabajo en cada una de las comisiones con el objetivo de establecer funciones de control y supervisión que impulsen procesos destinados a identificar, monitorear, administrar y mitigar riesgos del lavado de activos en el Corredor.
Propuesta de la UIF presentada en la Comisión Estratégica y Económica
Aquí plantea la conformación de una Comisión de control respecto a prácticas ilícitas en el corredor litoral que involucran en este caso y para este ámbito, más acotado, a la Hidrovía. En este órgano de control aludido, propone la creación, organización y operatoria permanente de una base federal de información económico financiera.
Propuesta de la UIF presentada en la Comisión de Obras e Infraestructura
A los efectos de garantizar la transparencia en el proceso licitatorio a llevarse a cabo para la nueva concesión de la Hidrovía: propone adecuar los antecedentes, convocatoria y el Pliego respectivo a los estándares que emanan de las previsiones de la Ley N° 25.246 (UIF), la Ley Penal Empresaria N° 27.401, la Ley de Defensa de la Competencia N° 27.442 y las 40 Recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).
Propuesta de la UIF presentada en la Comisión Ambiental
En esta Comisión se recomienda por lo pronto, a la Comisión de Trabajo Ambiental del Consejo Federal de la Hidrovía, y en el marco del Corredor Litoral: Realizar un análisis multidisciplinario de los procesos de afectación ambiental, que abarque el estudio de los hechos que puedan implicar Lavado de Activos, Financiación de Terrorismo, e Ilícitos precedentes.
Importancia y pasos a seguir
La llamada Hidrovía que conecta a la Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil y que -debido a su extensión- es el segundo corredor natural en Sudamérica y uno de los más extensos del planeta, constituye una de las reservas hídricas más importantes del mundo, tanto por el caudal de los ríos que desaguan en ella, como por la diversidad biológica del área. Es también una de las obras más importantes de infraestructura logística en nuestro país y la opción de transporte más relevante para la producción nacional, siendo un canal crucial para la comercialización internacional de granos y materias primas (mineral de hierro, aceites vegetales, soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sus derivados), representando aproximadamente la salida del 80% de las exportaciones argentinas y el ingreso del 95% de las importaciones.
En la reunión Plenaria del CFH programada para el próximo 26 de abril, se presentarán las conclusiones de las Comisiones para poder avanzar en la coordinación política y estratégica de la administración de esa vía navegable.
Fuente: argentina.gob.ar
Por: Redacción