Buenos Aires. La pesca en Argentina, es una importante actividad económica, con buenas expectativas de futuro, si se maneja con inteligencia el recurso. Nuestro país cuenta con 4700 Km de costa, 1.000.000 de km cuadrados de plataforma continental hacia el Océano Atlántico Sur, y 1000 especies ictícolas.
En 2018 según datos de agroindustrias, las capturas totales fueron un poco inferiores a años anteriores, si bien aumentó el porcentaje de captura de crustáceos en relación al pescado. El volumen de capturas marítimas totales es de 780 mil toneladas. Que se reparten en peces: 420 mil toneladas, con el protagonismo de la merluza hubbsie. En Crustáceos: liderados por el langostino (Pleoticus Muelleri), sumaron 250 mil toneladas. En moluscos el más importante es el calamar (Illex Argentinus) y llegó a 110 mil toneladas.
El desafío de la industria pesquera está en orientar su esfuerzo hacia productos de valor agregado, por unidad de peso. Con el mismo espíritu y según el tipo de pesca y la situación de los recursos que se explotan, es necesario establecer el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales.
Así también como la búsqueda de mercado para aquellas especies cuyas capturas aún pueden tener un aumento bueno. Los puertos pesqueros argentinos, son varios; sin lugar a dudas, es Mar del Plata el que concentra la mayor cantidad de descargas y plantas procesadoras, a nivel nacional. Luego, operan Madryn y Comodoro Rivadavia (Chubut), Deseado, Punta Quilla, San Julián y Caleta Paula (Santa Cruz), Ushuaia (Tierra del Fuego), Quequén, Rosales y Bahía Blanca (Buenos Aires), San Antonio Oeste (Río Negro). Los puertos bonaerenses tienen actividad de naves fresqueras y el procesamiento de la captura en plantas elaboradoras; mientras que, en los puertos sureños, predomina la tarea de los barcos surimeros y congeladores.
Pesca en el sector norte
Si analizamos el sector bonaerense, encontramos que tiene casi una cuarta parte del Mar Argentino, por lo cual, es en ese sector donde se captura casi el 50%, del total de la pesca en Argentina. Lógicamente la merluza es la principal especie, representando el 60% de la captura; asimismo se capturan otras especies: abadejo, pescadilla, gatuzo y la anchoíta.
El crustáceo más común es el langostino y el molusco, el calamar. Para la pesca en la Patagonia los puertos importantes son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia y San Antonio Oeste. Allí, se capturan peces como la merluza, entre los crustáceos la centolla, y entre los moluscos el calamar y el mejillón.
La pesca a bordo es una actividad fascinante y que demanda mucho esfuerzo personal y familiar. Los preparativos del barco no sólo pasan por el reabastecimiento y las reparaciones, hay contacto con organismos de control o verificación con quienes se actualiza normativa. Hay cuidado con la pesca de la merluza común argentina (Merluccius hubbsi), se suma conocimiento de su pesca teniendo en cuenta las características y hábitos de la especie en los distintos ecosistemas marinos y para que nuestro trabajo no la someta a una explotación desmedida.
Por: Capitán Guillermo Burgos | Twitter: @PuertoRosalesOk
Por: Redacción