• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

India como potencia marítima
Nicolás Morel Costa analiza el modelo portuario de la India como potencia marítima emergente. Planificación federal, normativa moderna e inversión estratégica articulan una cobertura que interpela a América Latina.

Fecha de publicación: 14/10/2025

Foto: Nicolás Morel Costa

Buenos Aires. La República de la India es una democracia federal parlamentaria, organizada en tres niveles de gobierno: el gobierno central también llamado “gobierno de unión», los gobiernos estatales y las administraciones locales.

Dentro del gobierno central, la materia portuaria se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Puertos, Navegación y Vías Fluviales (Ministry of Ports, Shipping and Waterways – MoPSW) que ejerce la conducción política, normativa y técnica del sector. El Ministerio supervisa los 12 puertos principales de la India, formula políticas de inversión, regula la marina mercante y promueve la modernización logística e industrial en torno a los puertos. Desde allí se impulsan los principales programas nacionales vinculados al desarrollo marítimo, en coordinación con las Juntas Marítimas Estatales.

El ala de puertos es el principal responsable del desarrollo de 12 puertos mayores con el objetivo de proporcionar la capacidad de manejo de carga necesaria y adecuada para satisfacer el comercio EXIM de la India. Los puertos del país manejan alrededor del 90% de la carga EXIM en volumen y el 70% en valor. Para satisfacer los requisitos comerciales cada vez mayores, la expansión de la capacidad portuaria tiene la máxima prioridad.

Al tiempo que aumenta la capacidad de los puertos principales, el ala de puertos se esfuerza por mejorar las eficiencias operativas a través de la mecanización, la digitalización y la simplificación de procesos. Como resultado, a lo largo de los años, la capacidad instalada y la carga manejada por los puertos principales han aumentado considerablemente. Además de parámetros como el tiempo de respuesta promedio, la producción promedio por día de atraque de barco también ha mejorado considerablemente.

La planificación de la India en materia portuaria está guiada por una visión de largo plazo que combina infraestructura, sostenibilidad y competitividad global.

En el año fiscal 25, todos los puertos clave de la India manejaron 853,56 millones de toneladas (TM) de tráfico de carga, en comparación con los 819 millones de TM manejados durante igual período del año pasado. Las exportaciones de mercancías alcanzaron los 37.342.550 millones de rupias (437.420 millones de dólares estadounidenses) en el año fiscal 25.

Principales decisiones gubernamentales a nivel estratégico:

El Programa Sagarmala es la estrategia nacional de desarrollo portuario y marítimo de la India, lanzado oficialmente por el Gobierno de la India en 2015, bajo el lema “Prosperidad impulsada por los puertos”. Se estructura en cuatro pilares principales:

  1. Modernización portuaria y nueva capacidad

Incluye la expansión y modernización de puertos mayores y menores, dragado de canales, automatización de terminales y mejora de la eficiencia operativa.

  1. Mejoras en conectividad portuaria (vial, ferroviaria y fluvial)

Busca integrar los puertos con zonas industriales y centros logísticos a través de corredores multimodales, autopistas costeras y enlaces ferroviarios dedicados.

  1. Desarrollo industrial costero

Promueve la creación de Zonas Económicas Costeras (CEZs), Unidades Económicas Costeras (CEUs) y Clusters Industriales Vinculados a Puertos donde se instalarán industrias intensivas en transporte (automotriz, petroquímica, acero, fertilizantes, etc.).

  1. Desarrollo costero comunitario y sostenibilidad

Incluye programas sociales para comunidades pesqueras, vivienda, formación laboral, turismo costero y mitigación ambiental.

Maritime India Vision 2030 (MIV 2030): establece más de 150 iniciativas para fortalecer la capacidad portuaria, optimizar la logística, promover la digitalización y la transición verde, e impulsar la colaboración público-privada en el desarrollo de puertos e industrias marítimas.

Amrit Kaal Vision 2047: proyecta a la India hacia el centenario de su independencia, con el objetivo de consolidarse como una potencia marítima mundial con puertos de última generación, sostenibles, automatizados y con emisiones netas cero. Bajo esta visión, se propone que la capacidad portuaria (mayor + no mayor) supere los 10.000 millones de toneladas métricas para 2047.

Normativa

El 18 de agosto de 2025, la Rajya Sabha aprobó el Proyecto de Ley de Puertos de la India de 2025, que reemplaza la ley colonial de 1908 para modernizar las operaciones portuarias, mejorar la transparencia, garantizar los estándares ambientales y de seguridad y alinearse con las prácticas globales.

Principales datos

  • Los principales puertos registraron un crecimiento del 4,3 % en la manipulación de carga, alcanzando aproximadamente 855 millones de toneladas, frente a los 819 millones de toneladas del año fiscal 2024.
  • Hasta agosto de 2025, el Programa Sagarmala había identificado 279 proyectos de conectividad portuaria por un valor de 2.06.363 millones de rupias (24.140 millones de dólares estadounidenses). De estos, 149 proyectos por un valor de 1.22.971 millones de rupias (14.390 millones de dólares estadounidenses) comprenden 82 proyectos completados por un valor de 4.890 millones de rupias (4.100 millones de dólares estadounidenses) y 67 proyectos en ejecución por un valor de 9.500 millones de rupias (9.500 millones de dólares estadounidenses).
  • Se están desarrollando 10 Parques Logísticos Multimodales (MMLP) por un valor de 2,237 millones de rupias (261 millones de dólares estadounidenses), cuatro de ellos operativos y otros en etapas avanzadas de implementación.
  • El 26 de julio de 2024, el Gobierno de la India anunció una actualización de la Política de Asistencia Financiera para la Construcción Naval (SBFAP), que ha proporcionado ayuda financiera por un total de 337 millones de rupias (40,40 millones de dólares estadounidenses) para mejorar la competitividad de la India frente a los astilleros extranjeros y revitalizar la industria de la construcción naval. Desde su implementación, se han recibido 313 pedidos de buques por un valor aproximado de 10.500 millones de rupias (1.260 millones de dólares estadounidenses).
  • El Presupuesto de la Unión 2025-26 introdujo un Fondo de Desarrollo Marítimo (MDF) de 25.000 millones de rupias (2.900 millones de dólares) para apoyar la adquisición de buques e infraestructura, con el objetivo de aumentar la participación de los buques con bandera india en el transporte de carga mundial al 20% para 2047.

¿Qué puede aprender Argentina?

El caso indio ofrece lecciones valiosas para América Latina y especialmente para Argentina. En primer lugar, la planificación a largo plazo: la India no improvisó, sino que construyó un marco de políticas con horizonte a 10, 20 y 25 años, con metas medibles y mecanismos de seguimiento.

En segundo lugar, la coordinación entre niveles de gobierno: el sistema federal indio combina dirección central y autonomía estatal, lo que permitió alinear intereses locales y nacionales.

Tercero, la visión logística integral: cada puerto se concibe dentro de una red de corredores industriales y parques logísticos multimodales, conectados por ferrocarriles, carreteras y vías navegables.

Conclusión

El ecosistema portuario de la India es hoy uno de los más avanzados. Su éxito no se explica solo por inversiones, sino por una visión estratégica con planificación que combina eficiencia económica, desarrollo territorial y transición verde.

Para países como Argentina, donde el potencial marítimo aún está por consolidarse, la experiencia india demuestra que los puertos pueden ser mucho más que infraestructura: pueden ser la puerta de entrada al desarrollo nacional si se los concibe como política de Estado.

Por: Nicolás Morel Costa
Licenciado en Ciencias Políticas (UBA)

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience