• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Confluencia Portuaria

El Hub del Sudoeste Bonaerense


  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

China Plus One: estrategia logística global y redistribución portuaria en 2025
La fragmentación del comercio internacional reconfigura la planificación logística global. En 2025, el modelo “China Plus One” se consolida como respuesta estructural ante la volatilidad geopolítica, con efectos directos en la infraestructura portuaria y la gobernanza intermodal.

Fecha de publicación: 17/10/2025

Vista aérea de una terminal portuaria latinoamericana con grúas operativas, contenedores multicolores y buques atracados, representando infraestructura logística y redistribución comercial en 2025.

El concepto “China Plus One” surgió en la década de 2000 como una táctica empresarial para reducir costos laborales y evitar sobredependencia de China. Sin embargo, fue recién entre 2018 y 2020 —con la guerra comercial entre EE. UU. y China y la disrupción logística provocada por la pandemia— que el modelo se transformó en una estrategia estructural.

Desde entonces, las empresas comenzaron a mantener operaciones en China pero sumando al menos un país adicional —el “Plus One”— para diversificar riesgos, garantizar continuidad operativa y adaptarse a nuevas exigencias normativas.

Objetivos y lógica operativa

El modelo responde a tres necesidades clave:

  • Mitigar exposición geopolítica ante sanciones, tarifas o restricciones tecnológicas.
  • Aumentar resiliencia logística frente a interrupciones sanitarias, diplomáticas o ambientales.
  • Optimizar acceso regional mediante incentivos fiscales, tratados comerciales y hubs emergentes.

La estrategia no busca reemplazar a China, sino reconfigurar la dependencia, permitiendo que las cadenas de suministro mantengan escala sin comprometer flexibilidad.

Casos empresariales recientes

Apple trasladó parte de su producción de iPads y MacBooks a India y Vietnam, con ensambladoras como Foxconn y Pegatron operando fuera de China.
Samsung Electronics produce más del 50 % de sus smartphones en Vietnam, consolidando una base manufacturera alternativa.
Adidas fortaleció su presencia en Indonesia y Camboya, reduciendo su exposición a fábricas chinas.

Redistribución portuaria en América Latina

La lógica “Plus One” también impacta en la infraestructura marítima regional. En 2025, varios puertos latinoamericanos comenzaron a recibir flujos derivados de esta reconfiguración:

1. Puerto de Chancay (Perú)
Controlado por una empresa estatal china, proyecta una capacidad de 3,5 millones de TEUs, posicionándose como el tercer puerto más grande de América Latina. Su expansión responde a la necesidad de reconfigurar rutas transpacíficas y consolidar un nodo logístico alternativo en la costa oeste sudamericana.

2. Puertos mexicanos (Manzanillo y Lázaro Cárdenas)
México, como destino “Plus One” para empresas estadounidenses, fortaleció su infraestructura portuaria para absorber parte del flujo manufacturero desviado desde Asia. La relocalización industrial y los tratados comerciales impulsan su rol estratégico.

3. Zonas francas en Panamá y Colombia
Aunque China ha reducido inversiones directas en la región, la redistribución logística favorece nodos intermodales con capacidad de absorción rápida y neutralidad operativa. Panamá sigue siendo clave por su conectividad hemisférica.

En 2025, el modelo “China Plus One” ya no es una tendencia táctica, sino una transformación estructural que redefine la gobernanza logística global. La redistribución portuaria en América Latina exige planificación estratégica, trazabilidad normativa y capacidad de adaptación ante escenarios volátiles.
Los puertos que logren combinar eficiencia operativa con neutralidad geopolítica serán los que lideren la próxima década del comercio internacional.

Fuentes: CSIS, Council on Foreign Relations y Parlamento Europeo

Por: Luis María Burgos
Director en Confluencia Portuaria

Barra lateral principal

Buscar en el sitio

Confluencia Portuaria en Twitter

Confluencia Portuaria en Twitter

Footer

Secciones

  • Puertos
  • Navegando de Bolina
  • Transporte y Logística
  • Medio Ambiente
  • Interés General
    • Prefectura Naval
    • Gendarmería
    • Mendoza
    • Córdoba
    • Jujuy
    • Historia
    • Pesca España
  • Zona Franca

Buscar en Confluencia Portuaria…

Copyright © 2025 Confluencia Portuara. Todos los derechos reservados

Powered by Logo WP Experience WP Experience